La Escuela de Salamanca y otros pensadores económicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

La Escuela de Salamanca: (temas y autores)

La Escuela de Salamanca tuvo su origen en el siglo XVI a través de un grupo de teólogos y juristas de la Universidad de la misma ciudad. Son muy conocidos por su pensamiento económico liberal y por sus estudios sobre los problemas económicos generados en España tras el descubrimiento de América. El primer concepto que se defendió en la Escuela de Salamanca fue el de la propiedad privada, consideraba que la propiedad privada era muy necesaria para el desarrollo del comercio y, por tanto, poseía una función completamente legítima. Sus temas en economía fueron: Propiedad privada, dinero, valor y precio, Interés. Sus principales autores entre muchos otros fueron: Martin de Azpilcueta, Pedro de Fonseca, Luis de Molina y Francisco de Vitoria.

La ética protestante y los orígenes del capitalismo: Max Weber

La ética protestante y el espíritu del capitalismo se interroga por el origen de la mentalidad capitalista moderna, enemiga y vencedora del tradicionalismo, y llega a la conclusión de que tal mentalidad procede, no del propio desarrollo económico capitalista, sino del modo de vida generado por el protestantismo de raíz calvinista, que redundó en una racionalización equivalente a una desmasificación del mundo, es decir, en la reducción del mismo a objeto de cálculo, explotación y dominación.

Adam Smith: un repaso de su vida y primeros años de Universidad (la Teoría de los Sentimientos Morales)

Adam Smith nació en Kirkcaldy (cerca de Edimburgo), Escocia, el 5 de junio de 1723. Estudió en las universidades de Glasgow y Oxford posteriormente, para luego desempeñarse durante gran parte de su vida como profesor de filosofía moral. En el año 1759 aparece su primer libro La teoría de los sentimientos morales. La Teoría de los sentimientos morales de 1759 empieza por la exploración de todas las conductas humanas, en las cuales el egoísmo no parece desempeñar un papel determinante, como aseguraba Hobbes. Sin embargo, sí confiere razón a los postulados de Hobbes en que la primera tendencia del ser humano es la del amor hacia sí mismo. De ahí que se vea obligado a controlar y dominar su egoísmo, elemento fundamental para que la vida en comunidad no se convierta en una guerra de todos contra todos. Lo que se expone entonces es el proceso de simpatía (o empatía), a través del cual un sujeto es capaz de ponerse en el lugar de otro, aún cuando no obtenga beneficio de ello. Adam Smith lo explica por la influencia de la necesidad de ser aprobado por los demás. La riqueza de las naciones es la que señala una de sus más grandes reflexiones: que es “el interés propio el que dirige todos los aspectos del comportamiento y la actividad humana”; esto es, según sus ideas, lo que hace que se impulse la división del trabajo y la acumulación de capital, originando a su vez, un incremento en la productividad. Para él, la riqueza varía en cada país por 2 cuestiones:

  • Aptitud, destreza y sensatez con que se ejercita el trabajo
  • Proporción entre el número de trabajadores en una labor útil y aquellos que no lo están

En ese sentido, el filósofo explicaba que del orden natural nacen instituciones económicas que son beneficiosas, entre las que se puede distinguir:

  • División del trabajo
  • Desarrollo del dinero
  • Crecimiento de ahorro e inversión personal
  • Desarrollo del comercio exterior
  • Equilibrio entre oferta y demanda

Adam Smith también es conocido por defender el libre mercado. Empleó como metáfora el uso de una ‘mano invisible’ que regulaba todo el mercado de bienes y servicios, por lo que la intervención del gobierno en la economía debía limitarse a sólo ciertos puntos clave, como en defensa interior y exterior.

Continuadores de Smith (Malthus-Ricardo-Mill). Marx. La “Revolución Marginalista”

1. Karl Marx buscó establecer un Socialismo científico, basado en el descubrimiento de las leyes objetivas que conducen los fenómenos sociales. Karl Marx se dedicó a analizar el capitalismo, la forma de producción de su época. Para Marx, el capitalismo se sustenta en la existencia de dos clases cuyos intereses son contradictorios: una es dueña de los medios de producción, los burgueses; y la otra clase es dueña únicamente de su fuerza de Trabajo, los proletarios. Burgueses y poletarios están enfrentados en lo que el autor define como "lucha de clases"; es decir, dos grupos antagónicos con intereses contrapuestos. Este conflicto no era algo nuevo. Según Marx, siempre había existido a través de la historia en las sociedades de clases. Antiguamente, se enfrentaron esclavos con hombres libres, luego siervos con señores. Por lo tanto, la pugna que se daba en el Capitalismo era la reproducción de relaciones económicas basadas en la explotación.

Entradas relacionadas: