La Escuela: ¿Reproductora de Desigualdades Sociales?
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB
1. ¿La metáfora del tren y el éxito escolar?
Lerena utiliza la metáfora del tren para describir el proceso educativo. Los alumnos son los pasajeros que suben a lo largo del trayecto, pero pocos llegan al final. Según el texto, la mayoría no caen solos, sino que son excluidos por el maestro/maestra, quien selecciona según el prestigio económico, político, social e ideológico del niño/niña en función de su origen familiar. Este origen es óptimo cuanto mayor sea el parecido con el poder del Estado, dirigido por las élites. El currículum educativo plasma lo que favorece a las élites y los poderosos. Para ganar esta carrera se necesita un buen capital sociocultural, proveniente del origen de pertenencia.
Para Lerena, la escuela reproduce las desigualdades sociales. Los contenidos curriculares benefician a las clases dominantes, para quienes los conocimientos son un mero repaso. En cambio, las clases obreras, desfavorecidas o medias, enfrentan una tarea más costosa y novedosa. Los favorecidos son los primeros, quienes tienen el discurso en bandeja, listo para ser "tragado" y acceder a la cúspide.
Esto se relaciona con Stenhouse, quien afirmaba que la escuela no transmite el significado auténtico, sino aquel que sirve a los intereses del Estado: ideas sociales, políticas, económicas e ideológicas que benefician a las élites dominantes (varones, ricos, intelectualizados, occidentales, etc.), ocultando otros valores. El billete del tren exige una condición social. El origen es determinante para el currículum. Aunque se nazca en una familia humilde y se tenga una alta cualificación, llegar al puesto más alto requiere mucho trabajo y un coste que puede ser insuperable.
Además del capital económico, Lerena afirma que se necesita un capital cultural-simbólico, propio del discurso dominante, difícil de adquirir por las masas. Los que llegan al final son pocos, quienes destacan más por su origen que por su cualificación (Stenhouse), por ser prototipos de las élites. La escuela es una mistificación al no descubrir la verdad auténtica, sino solo los valores que interesan a unos pocos.
2. ¿Sistema educativo y sociedad: dos distancias separadas?
La escuela transmite los valores que corresponden a los intereses del Estado: ideales sociales, políticos, económicos e ideológicos de un lugar, momento histórico y circunstancias especiales. En nuestro caso, son los valores prototipo de las élites, de los poderosos y ricos. El resto de las clases sociales (la sociedad en masa) está condenada al silencio. El discurso válido es el de las élites (hijos de nobles), mientras que el resto debe callar y lleva la peor parte (hijos/hijas de obreros, campesinos, etc.).
Esta situación se reproduce fuera de la escuela, en la sociedad. Para Lerena, este sistema contradice a la sociedad. Una sociedad justa implica una educación accesible para todos, con igualdad de oportunidades y valoración del mérito y la cualificación, independientemente del sexo, condición sexual, origen, ideología, color de piel, etc.
- Escuela = reflejo de las clases dominantes, en beneficio de los capitalistas.
- Sociedad = clases medias, bajas, obreras; todo lo que no se considera clase dominante.