La Escuela como Reflejo de la Sociedad: Democracia, Jerarquías y Comunicación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

La Escuela y las Expectativas Democráticas

Las expectativas en relación a la escuela se centran en que en ella se establezcan las condiciones para una democracia efectiva. Esto implica que tanto los padres como los estudiantes deben sentir que tienen una apuesta en la escuela y que pueden confiar en ella.

La escuela, según Bernstein, ofrece tres derechos interconectados:

  • Crecimiento: Este derecho opera a nivel personal y es una condición para la confianza. Sin él, es difícil actuar, tanto para estudiantes como para profesores.
  • Inclusión: Este derecho opera a nivel social.
  • Participación: Este derecho opera a nivel político y genera efectos que permiten construir, mantener y transformar el orden social.

Reflejos y Jerarquías en el Entorno Escolar

La escuela proyecta tanto imágenes positivas como negativas, reflejando una jerarquía de valores. Además, transmite conocimientos y los distribuye de manera diferencial entre los distintos grupos sociales. Una mala distribución de recursos puede afectar el acceso y la adquisición del conocimiento escolar. Si los estudiantes perciben que sus derechos en la escuela son limitados, es probable que experimenten lo mismo en su futura posición social.

Solidaridades y Divisiones

Para contrarrestar estas divisiones, las escuelas se esfuerzan por crear solidaridades horizontales entre su personal y estudiantes. A pesar de tener funciones diferentes, se unen para reforzarse mutuamente.

Mitos de Jerarquía y Estratificación

Dentro de la escuela existen mitos de jerarquías. El principio básico para estratificar a los grupos es la edad. Si bien este principio no es arbitrario, los grupos de edad reciben un trato y privilegios diferenciales.

Éxito, Fracaso y Desigualdades

La escuela también produce una jerarquía basada en el éxito y el fracaso, lo cual amenaza las solidaridades horizontales y legitima las desigualdades. Si bien las escuelas mantienen y legitiman las relaciones entre los grupos sociales, también modifican las relaciones interpersonales, seleccionando a unos para el éxito y a otros para el fracaso. El fracaso escolar temprano puede mermar la aspiración, la motivación y el compromiso del estudiante.

Investigaciones sobre Clase Social y Comunicación Pedagógica

El autor presenta diversas investigaciones basadas en la experiencia. Una de ellas es “Clase social y reglas discursivas y comunicación pedagógica”. El objetivo de esta investigación era descubrir las reglas discursivas que los niños traen a la escuela y que utilizan para clasificar y seleccionar los discursos según los significados pedagógicos que la escuela promueve o que los niños perciben que la escuela demanda.

Estudio en Inglaterra: Clase Social y Agrupación de Comidas

Esta investigación se llevó a cabo en Inglaterra con niños de siete años, divididos en treinta de clase media y treinta de clase obrera, asistiendo a escuelas separadas por clase social. Se les presentaron veinticuatro imágenes de comidas y se les pidió que las agruparan según su criterio. Los niños de la clase obrera relacionaron la agrupación con su contexto vivido en la vida cotidiana, mostrando una relación directa con una base material específica. En contraste, los niños de la clase media agruparon según un principio de relación indirecta con una base material específica.

Principios Discursivos y Código Elaborado

Cuando se les solicitó ordenar las imágenes de otra manera, un grupo de niños de la clase media cambió su criterio, adoptando el mismo principio que los niños de la clase obrera. Esto evidenció que los niños de la clase media poseían dos principios discursivos ordenados jerárquicamente, lo que sugiere que manejan un código elaborado, relacionado con la teoría y la abstracción.

Impacto de la Clase Social en la Orientación Discursiva

Esta investigación demuestra que la clase social actúa de manera selectiva sobre la orientación de los principios discursivos que los niños aportan a la escuela. Investigaciones similares realizadas en Suecia, Grecia y España han arrojado resultados idénticos, confirmando la influencia de la clase social en los patrones de comunicación y pensamiento.

Entradas relacionadas: