La Escuela Nueva: Transformación Pedagógica, Historia y Principios Educativos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Introducción a la Escuela Nueva

  • Surgió a finales del siglo XIX como respuesta a la Escuela Tradicional.
  • Conceptos clave: Paidocentrismo (el niño como centro), individualización, socialización, globalización y autoeducación.
  • Corrientes principales:
    • Europea: Instituciones en Inglaterra, Francia, Suiza, Polonia y Hungría.
    • Americana: Denominada "Escuela Progresiva".

Escuela Tradicional vs. Escuela Nueva: Un Contraste Pedagógico

Escuela Tradicional

  • Magistrocentrismo (maestro como modelo y guía).
  • Disciplina y castigo, aprendizaje memorístico.
  • Métodos uniformes para todos.

Escuela Nueva

  • Maestro como coordinador y motivador.
  • Fomenta actividades libres, creatividad e individualización.
  • Educación basada en experiencias cotidianas.

Antecedentes Filosóficos y Pedagógicos

  • Jean-Jacques Rousseau: Propuso una educación natural, basada en la libertad y un método inactivo.
  • Johann Heinrich Pestalozzi: Defendió la autoeducación y el equilibrio entre aspectos intelectuales, manuales y morales.
  • Friedrich Froebel: Pionero de la educación preescolar, concibió el juego como base del aprendizaje y creó el "Kindergarten".
  • Johann Friedrich Herbart: Desarrolló una pedagogía científica con grados de enseñanza (claridad, asociación, sistematización).

Contexto Histórico de la Escuela Nueva

Finales del Siglo XIX

  • Desarrollo tecnológico e industrial.
  • Avances científicos y democratización educativa.
  • Crecimiento de la educación femenina.
  • Optimismo pedagógico y expansión de la enseñanza.

Constitución del Movimiento Pedagógico de la Escuela Nueva

Etapas de Desarrollo

  1. Aplicaciones prácticas (1889-1900): Ensayos iniciales.
  2. Nuevas ideas educativas (1900-1907): Surgimiento del pragmatismo americano (John Dewey) y la Escuela de Trabajo (Georg Kerschensteiner).
  3. Renovación metodológica (1907-1918): Consolidación de métodos como los de Maria Montessori, Ovide Decroly y el Plan Dalton.
  4. Consolidación y difusión (1918 en adelante): Expansión de métodos como los de Roger Cousinet y Célestin Freinet.

Instituciones Clave

  • Oficina Internacional de las Escuelas Nuevas (1899)
  • Liga Internacional de la Educación Nueva (1921)

Escuelas Representativas

  • Abbottsholme (Inglaterra, 1889)
  • École des Roches (Francia, 1899)
  • Landerziehungsheim (Alemania, 1898)

Ideario y Principios Fundamentales de la Escuela Nueva

Principios Fundamentales

  1. Supremacía del espíritu.
  2. Individualidad del niño.
  3. Actividades variadas basadas en intereses.
  4. Responsabilidades individuales y sociales.
  5. Sustitución de la competencia por la cooperación.
  6. Coeducación.
  7. Formación cívica y moral.

Renovación Metodológica en la Escuela Nueva

Corriente Europea

  • Maria Montessori: Enfoque en la educación sensorial y la autoeducación.
  • Ovide Decroly: Desarrollo de los centros de interés y la globalización del aprendizaje.
  • Célestin Freinet: Impulsor de métodos colectivos y la imprenta escolar.

Corriente Norteamericana

  • John Dewey: Promotor del "learning by doing" (aprender haciendo) y el método experimental.
  • Helen Parkhurst: Creadora del Plan Dalton.
  • Carleton Washburne: Desarrollador del Sistema Winnetka, centrado en el ritmo individual de aprendizaje.

La Escuela Progresiva Norteamericana: Aportes de John Dewey

Aportes de John Dewey

  • Énfasis en "aprender haciendo" (learning by doing).
  • Educación experimental basada en los intereses del niño.
  • Evaluación mediante observación, sin exámenes tradicionales.
  • Objetivos: Desarrollo individual y social integral.

Críticas y Desafíos de la Escuela Nueva

  • Fue percibida como una experiencia elitista en sus inicios.
  • Acusaciones de anti-intelectualismo y falta de rigor académico.
  • Críticas al "microcosmos artificial" de las escuelas, alejado de la realidad social.
  • Debate constante sobre el equilibrio entre libertad y disciplina.

Entradas relacionadas: