Escuela Nueva: Principios, Críticas y la Visión de John Dewey

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Ideario de la Escuela Nueva

Los ideales que inspiraron a la Escuela Nueva aparecen sintetizados en los siete principios de la Liga Internacional de la Escuela Nueva y en los treinta principios de la Oficina Internacional de las Escuelas Nuevas.

  1. El fin esencial de toda educación es la supremacía del espíritu.
  2. Debe respetar la individualidad del niño.
  3. Los estudios y el aprendizaje de la vida deben dar curso libre a los intereses innatos en el niño.
  4. Cada edad tiene su carácter propio. Es necesario que la disciplina personal y colectiva se organicen por los propios niños con la colaboración de los maestros.
  5. La competencia debe desaparecer de la educación y ser sustituida por la cooperación.
  6. La coeducación implica una colaboración que permite a cada sexo ejercer libremente una influencia saludable sobre el otro.
  7. La educación nueva prepara en el niño no solo al futuro ciudadano, capaz de cumplir sus deberes, sino también al ser humano consciente de su dignidad.

Ferrière da una definición de las Escuelas Nuevas, que designa como “programa mínimo”, en el que se reúnen las condiciones indispensables que sintetizan los 30 principios de la Oficina Internacional de las Escuelas Nuevas:

“La Escuela Nueva es ante todo un Intervalo Familiar situado en el Campo, donde la experiencia personal del niño es el fundamento tanto de la educación intelectual -en particular por el recurso a los trabajos manuales-, como de la educación moral mediante la práctica del sistema de la autonomía relativa de los alumnos”.

Críticas a la Escuela Nueva

  • Experiencia Elitista para los hijos de grupos sociales con poder económico: en muchos casos, los establecimientos de Escuela Nueva fueron de carácter privado y cobraban por sus enseñanzas.
  • Sacrificio del Concepto a la Imagen: Trabajo de los sentidos, pero no de la capacidad de concentración.
  • El Anti-intelectualismo de la Escuela Nueva convierte a la escuela en un centro recreativo.
  • Centra la educación en el placer y el juego, prescindiendo del valor formativo del trabajo y del esfuerzo.
  • Educación Libertaria que olvida el valor social de la disciplina.
  • La educación progresiva es una improvisación no planeada.
  • La escuela no es la vida, sino un microcosmos artificial que poco tiene que ver con la realidad.
  • El maestro se convierte en guardián de los niños.
  • Se olvida la importancia de los ejercicios y tareas memorísticas, repetitivas pero imprescindibles.

El término Escuela Progresiva, en EE. UU., es equivalente al europeo Escuela Nueva. Esta corriente surge como protesta frente a la Escuela Tradicional americana, centrada en el profesor y en los principios educativos clásicos. El movimiento de Escuela Progresiva giraba en torno a la filosofía de Dewey.

John Dewey (1859-1952)

Filósofo estadounidense. Enseñó en varias universidades, entre ellas la de Chicago, donde enseñó pedagogía. En 1904 se trasladó a la Universidad de Columbia, donde permaneció hasta su jubilación en 1922. Sus obras de pedagogía más importantes son: Mi credo Pedagógico (1897), Escuela y sociedad (1899), y Democracia y Educación (1916). Recibió la influencia de Hegel, Darwin y Peirce. La doctrina del interés es la base de su pedagogía. La enseñanza debe basarse en intereses reales que no son fijos, sino que están en permanente cambio y actualización. Proceso y fin de la educación son una misma cosa. El proceso Educativo tiene dos aspectos: Uno psicológico y otro social. Educar es proporcionar al niño el dominio de sí mismo. La escuela debe convertirse en un ambiente de vida y trabajo que reproduzcan al tiempo la realidad social y económica en la que los alumnos tendrán que participar en su vida adulta.

Como método de enseñanza, aplica el método general de investigación en sus cinco momentos: El niño debe adquirir sus experiencias; las delimitará y las precisará; a partir de las hipótesis buscará datos a través de la observación; reelaborará las hipótesis originales; y adquirirá nuevos conocimientos. El lema de la escuela de Dewey es "Aprender Haciendo".

Entradas relacionadas: