Escuela Nacional Unificada de Allende: Contexto, Objetivos y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Propuesta de Salvador Allende: Escuela Nacional Unificada

  • Escuela Nacional Unificada, 12 de Marzo de 1973

Contexto Político

La reforma universitaria lleva al debate público los grandes problemas del país. Existía un ambiente completamente politizado.

A la llegada de **Salvador Allende**, elegido democráticamente, Chile está en la mira de EE.UU. En esta situación delicada, la propuesta de la **Escuela Nacional Unificada (ENU)** proviene de los docentes, la UNESCO y de una propuesta global pensando en el tercer mundo.

Origen de la ENU

Propuestas emanadas del **SUTE** (formado en 1970) y del congreso nacional de educación de 1971, integrando a todos los estamentos de la educación. Aquí solo se proponen ideas.

Objetivo de la ENU

Hacer surgir un nuevo marco valórico y de personalidad no clasista a través de la flexibilidad de lo manual. Se busca la valorización del trabajo físico como uno de los elementos que contribuyen al pleno desarrollo del hombre.

Características de la Escuela Nacional Unificada (ENU)

  • Nacional: Entendido como un espacio que va a privilegiar la identidad y soberanía. Supone el cultivo de valores y productos culturales autóctonos.

  • Unificada: Proceso único, del parvulario a la universidad, para que no exista una discrepancia en los contenidos de cada uno de los niveles.

  • Diversificada: En el sentido de que en nuestro país existe una versificación cultural y económica tan grande que hay que adaptar la escuela a las necesidades de cada localidad.

  • Democrática: Debe garantizar igualdad de oportunidades en el acceso a la educación y la participación plena en la conducción del sistema.

  • Productiva: En el sentido de que debe impulsar el desarrollo de una mano de obra calificada integrando el desarrollo tecnológico y la práctica laboral como parte de la enseñanza.

  • Integración con la comunidad: Construir un sistema regular unificado ligado al desarrollo económico, social y cultural del país. Cada comunidad tiene necesidades diferentes.

Reforma Universitaria (1967 - 1968)

Este proceso se da ya que la reforma del ’65 no contempla grandes cambios en este sector (educación superior). Es un movimiento generado en todas las universidades chilenas en el contexto del gobierno de Eduardo Frei Montalva.

La democratización de la universidad fue el concepto más importante: “Universidad para todos”.

Corresponde a una demanda impulsada por los movimientos y federaciones estudiantiles bajo el concepto de democratizar la universidad.

En la última etapa de un proceso que se inició hacia 1920, se cuestiona el rol de la universidad en el entorno nacional y que se extenderá hasta 1973, en el cual el movimiento fue terminado por la intervención militar.

Universidad de Chile

La universidad más grande del país (27.000 alumnos) de tendencia vanguardista. El proceso de cambio fue consensual sin grandes detractores.

El elemento central era la apertura de la universidad. Cátedras simultáneas que se dictaban 2 o 3 veces al año para posibilitar el avance rápido y eficiente del sistema.

Universidad Católica de Valparaíso

Era pequeña con un plantel aproximado de 4.000 alumnos. El protagonismo de la reforma fue asumido por los docentes de arquitectura del instituto de ciencias sociales, quienes fueron los primeros en tomarse una universidad.

Pontificia Universidad Católica de Santiago

Contraria a las otras dos, esta era la única universidad que se negaba a aceptar cambios. Era marcadamente elitista y estuvo cerrada a los cambios incluso a los de la propia iglesia. El 14 de agosto se inicia la toma, con enfrentamientos de los grupos gremialistas que se oponían rotundamente a los cambios e intentaban recuperar el control del plantel.

Universidad de Concepción

Aquí ha surgido uno de los movimientos violentistas más revolucionarios. Prácticamente la única universidad democrática hasta el momento. Contaban con rector electo democráticamente y participación estudiantil, pero dominada por la masonería (docentes) y por el MIR (estudiantes).

Entradas relacionadas: