La Escuela Graduada: Evolución y Organización del Sistema Educativo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB
La Segmentación del Sistema Educativo
La segmentación vertical del sistema educativo implica su división en compartimentos estancos y sucesivos, que van desde los niveles educativos hasta los cursos o grados, pasando por las etapas o ciclos. Esta división suele ir acompañada de exámenes de entrada y salida. Los elementos que definen un nivel educativo son sus objetivos propios y diferenciados.
Hay diversas formas de graduación escolar, y la escuela graduada es solo una de ellas. La idea de escuela graduada se refiere a un lugar donde varios maestros enseñan a un número determinado de niños distribuidos en grupos y distintas aulas, segmentados por grados.
Orígenes e Implantación de la Escuela Graduada
La gran innovación de la graduación escolar pertenece a los Hermanos de la Vida Común, una congregación creada en el siglo XIV en los Países Bajos con el fin de facilitar la enseñanza simultánea a un mismo grupo de alumnos.
En 1860, la escuela graduada con su currículum prescrito y segmentado era habitual en Estados Unidos. También surgieron las primeras críticas sobre la homogeneidad de las aulas, al mismo tiempo que la escuela graduada estadounidense se convertía en el modelo de referencia para muchos países europeos en los siglos XIX y XX.
Gracias a la implantación de la escuela graduada en el mundo occidental, se conocieron dos aspectos íntimamente ligados:
- El pedagógico: implicaba la clasificación de los alumnos en grupos homogéneos, la fragmentación del currículum en grados y la especialización del trabajo de los maestros.
- El arquitectónico: consistía en la construcción de edificios ad hoc con varias aulas y la asignación de estas a cada maestro.
La Escuela Graduada en España
Los defensores de la escuela graduada en España elaboraron un gran discurso teórico fundamentado. Rufino Blanco, autor del Real Decreto de 1898 e introductor en España de la escuela graduada, publicó en 1899 un opúsculo con el propósito de indicar su justificación científica y sus ventajas.
La escuela graduada en España surgió en las primeras décadas del siglo XX en el medio urbano y se entiende como un nuevo modelo de organización escolar. Según el reparto de competencias del Estado liberal, las universidades debían ser costeadas por el Estado, la segunda enseñanza por las provincias y la enseñanza primaria por los municipios. Tanto por los costes económicos como por la falta de interés en el tema, cualquier intento de generalización de la escuela graduada supuso un fracaso.
Destaca, en 1900, la iniciativa municipal de Cartagena, que con la ayuda de dos maestros, Enrique Martínez Muñoz y Félix Martí Alpera, quienes viajaron por diversos países europeos, crearon dos escuelas graduadas en las principales ciudades españolas. La lenta implantación de este nuevo modelo escolar suponía un importante cambio de mentalidad y hábitos de trabajo de los maestros, además de numerosos obstáculos y la debilidad organizativa.
Hay que destacar que España en esta época se encontraba bajo la dictadura franquista y el predominio del agrarismo rural. No fue hasta los años 60 y 70, cuando el gobierno central promovió el éxodo rural, con el cierre de muchas de las escuelas no graduadas y la concentración de los alumnos en las escuelas comarcales.
Cambios en la Organización Escolar
Con la escuela graduada surge la figura del director, con el fin de la inspección a los maestros. Se hizo cargo de una labor pedagógica. Una dificultad para generalizar en España las escuelas graduadas fue la lentitud con la que se construyeron edificios para acoger este tipo de escuelas. En España, la distribución del espacio en las escuelas graduadas fue una cuestión muy debatida. También acabó con los maestros auxiliares y los alumnos monitores.
En el siglo XX, podemos encontrar grandes diferencias entre las diversas escuelas graduadas que estaban repartidas por todo el territorio español, ya que estaban situadas en contextos muy distintos.
Crisis y Evolución de la Escuela Graduada
Desde la aparición de la escuela graduada, ya existían ciertas críticas debido a su homogeneidad, los exámenes o a la cuestión de la promoción de curso, que hicieron que esta pasara por varias crisis. Fue a finales del siglo XIX y primer tercio del XX cuando surgió en Estados Unidos y en otros países la necesidad de romper con la escuela graduada, debido a la gran cantidad de repetidores.
Tras esto, se pusieron en marcha grupos y cursos paralelos y apareció el “sistema Winnetka” en el que todos los niños tenían el mismo currículum, pero avanzaban de acuerdo a su ritmo individual.
En España, en 1970 se pretendía lo mismo con la LGE. Dos órdenes ministeriales de 1971 y 1975 hicieron que se volviera al modelo tradicional de aula-clase.