La Escuela de Frankfurt y la Teoría Crítica de la Sociedad: Un Análisis de Habermas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

La Escuela de Frankfurt

La escuela de Frankfurt

En los años 20 nace en Frankfurt el Instituto de Investigación Social con el fin de recuperar el estudio crítico de la sociedad que había animado el pensamiento marxista. En este Instituto surge la llamada Escuela de Frankfurt, que engloba un conjunto de pensadores de caracteres e intereses heterogéneos. Destacan Marx Horkheimer, Theodor Adorno y Walter Benjamin. La Escuela de Frankfurt y la teoría crítica de la sociedad son expresiones sinónimas que remiten a un programa de filosofía social innovador y de gran importancia para la filosofía del siglo XX. Sus características son: un carácter social de la reflexión filosófica, que la materia es el fundamento de la realidad y tiene la finalidad práctica de la crítica social. Según estos autores, el desarrollo de la economía capitalista había convertido a la sociedad en un elemento opresor del individuo. En la obra Dialéctica de la Ilustración aparece la pregunta de cómo es posible que en un movimiento como el ilustrado, que busca la emancipación y el progreso humano, haya podido desencadenar el horror de los campos de concentración y de las sociedades obsesivas y totalitarias, como fueron algunas dictaduras de los años 20-30.

Habermas

HABERMAS

Nacido en Alemania, entró en contacto con el Instituto de Investigación Social de Frankfurt. Fue profesor en las universidades de Marburgo y Frankfurt, y un asiduo colaborador de los medios de comunicación alemanes. Obtuvo diversos premios internacionales. Su pensamiento evolucionó desde sus inicios, con una clara influencia marxista, hasta planteamientos acerca de la acción comunicativa y sus reflexiones sobre los logros de la modernidad y la democracia. Sus obras más importantes son Ciencia y técnica como ideología, Conocimiento e interés y Teoría de la acción comunicativa.

La Recuperación de la Teoría Crítica

En las primeras obras de Habermas, su intención era recuperar la teoría crítica como se planteó en sus inicios, es decir, como una reflexión que buscaba mejorar la realidad social. Además, propuso una teoría del conocimiento que superara la estrechez del planteamiento positivista y que hiciera posible combinar el carácter científico de la ciencia social con sus pretensiones críticas. Habermas diferencia tres tipos de interés: el técnico, el práctico y el emancipatorio.

La Teoría de la Acción Comunicativa

La teoría de la acción comunicativa constituye un nuevo modelo de racionalidad. Habermas defiende que la racionalidad se puede considerar desde el punto de vista de la suspensión argumentativa y, por tanto, se basa en los procesos de comunicación intersubjetivos. Habermas llevó a cabo un análisis de los actos de habla y de lo que llama sus pretensiones de validez. Habermas caracteriza esta teoría con tres rasgos: es discursiva y lingüística, pues surge de la práctica comunicativa cotidiana; tiene un carácter universal; y es una racionalidad de tipo formal, pues no establece qué es lo racional, sino cuáles son los criterios que debe cumplir la comunicación para ser racional. Lo racional es aquello que se impone en una comunicación o discurso con la fuerza del mejor argumento. La racionalidad está en función de los procesos discursivos y argumentativos. Habermas sostiene que no hay una concepción sustantiva del bien o de la verdad, sino que ambos conceptos se han de comprender formalmente, por lo que pretende establecer los procedimientos en función de los cuales se puede alcanzar un consenso.

Sistema y Mundo de la Vida

Habermas formuló un nuevo modelo de sociedad en el que diferencia entre un sistema, que es la parte de la sociedad en la que no está presente la comunicación lingüística y que sigue una lógica instrumental, y el mundo de la vida, que es el ámbito cultural y simbólico que cada sociedad crea y que posibilita el entendimiento y en el que tiene lugar la comunicación. Según este autor, a lo largo de la historia, el sistema ha ido colonizando el mundo de la vida, lo cual ha generado déficits morales y políticos.

Entradas relacionadas: