Escuela de Frankfurt: Origen, Teoría Crítica y Figuras Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
Escuela de Frankfurt: Origen y Desarrollo
La Escuela de Frankfurt, fundada oficialmente el 23 de febrero de 1923 en Frankfurt, Alemania, como Instituto de Investigación Social (Institut für Sozialforschung), fue una institución cultural independiente, aunque asociada a la Universidad de Frankfurt. Fue creada en los años veinte por un grupo de intelectuales burgueses con ideología marxista, pero no militantes de ningún partido.
Inicialmente, el proyecto buscaba retomar y profundizar la teoría de Marx como una teoría crítica del capitalismo, incorporando los desarrollos de Freud en relación con la sociedad. Con el ascenso del nazismo en la década de 1930, sus principales figuras emigraron de Frankfurt a Nueva York, estableciéndose en un instituto asociado a la Universidad de Columbia. Finalmente, se reestablecieron en Europa en los años 50.
La Transformación bajo Horkheimer y la Teoría Crítica
En 1931, bajo la dirección de Horkheimer, la orientación del instituto cambió. En lugar de enfocarse exclusivamente en estudios marxistas, se programaron investigaciones interdisciplinarias. Se rechazó la posibilidad del positivismo marxista, rompiendo con la idea de la supremacía de lo económico y declarando que la economía no es la ciencia fundamental, sino que también deben considerarse planteamientos psicológicos y filosóficos.
A Horkheimer se sumaron figuras como Fromm, Adorno, Marcuse, entre otros, dando lugar a la llamada "Teoría Crítica" de la sociedad. Esta teoría buscaba analizar la situación de la sociedad en su momento histórico, caracterizado por la irracionalidad y el antihumanismo.
El Exilio en Estados Unidos y la Crítica a la Sociedad Occidental
El arribo del nazismo al poder obligó al Instituto a trasladarse, pasando primero por Ginebra y París, para finalmente instalarse en la Universidad de Columbia, en Nueva York. La crítica, elemento central de su nombre, presenta varias vertientes:
- Crítica de la sociedad occidental capitalista y consumista contemporánea.
- Crítica de las ciencias sociales, especialmente de la sociología norteamericana imperante, de tipo empirista y positivista.
La Disputa del Positivismo y la Segunda Generación
En los años 60 se produjo la «disputa del positivismo» entre Adorno y Popper, y Habermas y H. Albert, referida a la lógica que rige a las ciencias sociales. Jürgen Habermas, tras la muerte de Adorno y Horkheimer, se convirtió en el principal representante de la segunda etapa de la Escuela de Frankfurt.
La "Industria del Conocimiento" y la Interdisciplinariedad
La Escuela Crítica también se interesó por lo que denominó la "industria del conocimiento", refiriéndose a las entidades relacionadas con la producción del conocimiento (como universidades e institutos de investigación), que se habrían convertido en estructuras opresoras interesadas en extender su influencia por toda la sociedad. Se opusieron a la especialización y segmentación de las ciencias.
La investigación social propuesta por la Teoría Crítica se presenta como una teoría de la sociedad investigada como un todo. Por lo tanto, rechaza los intentos de crear sociologías especializadas en sectores de la sociedad, por considerarlos desviados de la comprensión de la sociedad como una totalidad interrelacionada.
Inspiración Multidisciplinaria
Casi todas las grandes figuras de la Escuela de Frankfurt han retomado varias disciplinas formales:
- Max Horkheimer (filosofía, sociología y psicología social)
- Theodor Adorno (filosofía, sociología, psicología, crítica cultural y musicología)
- Erich Fromm (psicoanálisis y psicología social)
- Franz Neumann y Otto Kirchheimer (ciencia política y derecho)
Lo mismo puede decirse de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt, que incluye, entre otros, a:
- Arkadij Gurland (economía y sociología)
- Jürgen Habermas (filosofía, sociología, filosofía lingüística y filosofía de la ciencia)
- Claus Offe (ciencia política y sociología)
Estos investigadores escaparon de la esterilidad característica de numerosos marxistas mediante la búsqueda de inspiración fuera del marxismo.