Escuela del Derecho Libre: Orígenes, Presupuestos y Crítica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

La Escuela del Derecho Libre

1. Introducción a la Escuela del Derecho Libre

La Escuela del Derecho Libre surge como reacción contra el racionalismo del siglo XVIII y el positivismo formalista. Esta corriente cuestiona la creencia en la validez absoluta y la cognoscibilidad lógica de las leyes.

  • Ámbito filosófico: La escuela está influenciada por el voluntarismo de la escolástica tardía y la corriente irracionalista y voluntarista del siglo XIX, representada por pensadores como Schopenhauer, Nietzsche y Bergson.
  • Contexto jurídico: Se presenta como una respuesta al formalismo positivista y, en particular, a la jurisprudencia de conceptos.
  • Características principales: Se distingue por una radicalización judicial, entendida como la prevalencia de la voluntad por encima de la racionalidad. Este cambio se atribuye a las transformaciones sociales y a una mayor historicidad.
  • Conexiones con el Derecho Natural no racionalista: Se presenta como una versión modificada de este, rechazando la idea de un derecho racional.

Eugen Ehrlich propone que el tribunal debe resolver los casos basándose en la justicia material.

2. Orígenes y Presupuestos

La Escuela del Derecho Libre surge con la afirmación de Oscar Bülow. Ehrlich enfatiza la importancia de la libre investigación y creación del derecho por parte de los jueces. Fue un impulsor del movimiento, y en su conferencia "Ciencia del Derecho" expone sus ideas principales.

Kantorowicz contribuyó con su oposición al formalismo en su obra "La Lucha por la Ciencia del Derecho". Siguiendo la idea de "religión libre", argumentó que la tradición es una fuente del derecho. Para estos autores, el derecho formal tiene lagunas que deben ser completadas por la decisión judicial, a través de juicios de valor.

Ernst Fuchs sostiene que el derecho libre es aquel que está al margen del derecho estatal.

3. El Derecho

La Escuela del Derecho Libre surge como rechazo al legalismo dominante del siglo XIX, donde el derecho se reducía a la ley estatal. Defiende el derecho libre como aquel que se desarrolla al margen de la ley, cuya validez no depende de esta, sino de que el juez resuelva problemas no previstos o lagunas.

Kantorowicz cuestiona la exclusividad de la ley como fuente del derecho, considerando que este tiene su origen en la tradición jurídica. Se basa en la tradición jurídica.

Ehrlich sostiene que cada litigio presenta un problema único no resuelto por la ley, por lo tanto, deja al juez la elaboración de la disposición pertinente. La aplicación de reglas generales a casos concretos requiere que el juez investigue libremente el derecho, en contraposición a la subsunción automática.

Para Ehrlich, la obligatoriedad del derecho no radica en el miedo a la sanción, sino en la convicción interna de su necesidad.

Este enfoque se aplicó en el Código Civil suizo y en el griego, donde los jueces tienen facultades para decidir según la equidad. En el BGB alemán, se recurre a la buena fe y a las buenas costumbres.

4. Ciencia Jurídica

La Escuela del Derecho Libre permite al juez una amplia libertad en la valoración de casos que no se pueden resolver estrictamente con la ley. Según Kantorowicz, la ciencia se convierte en fuente del derecho, especialmente en la resolución de lagunas, lo que deja espacio para la actividad jurídica espontánea e intuitiva de la comunidad, los juristas y los jueces. La ciencia del derecho debe suplir las lagunas.

Se critica la lógica jurídica del formalismo, considerándola una técnica insuficiente que oculta la realidad. Se aboga por que el juez haga juicios de valor y los introduzca mediante la analogía, la aplicación extensiva de la ley, las ficciones y la ratio legis.

5. Análisis Crítico

El análisis crítico de la Escuela del Derecho Libre se abordará en detalle en las siguientes lecciones, considerando sus implicaciones y su impacto en la teoría y práctica del derecho contemporáneo.

Entradas relacionadas: