Escuela Crítica y Teoría de la Reproducción en Ciencias Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Escuela Crítica y la Teoría Marxista

Además de atacar otras teorías marxistas, la Escuela Crítica también criticó sociedades como la Unión Soviética, supuestamente construida sobre la base de la teoría marxista.

Contribución de la Escuela Crítica

La contribución más relevante de la Escuela Crítica reside en su esfuerzo por reorientar la teoría marxista en una dirección subjetiva.

Si bien tal reorientación constituye una crítica al materialismo de Marx y a su insistencia en las estructuras económicas, también representa una contribución de importancia para la comprensión de los elementos subjetivos de la vida social. El sistema constituye el dominio de la racionalidad formal, mientras el mundo de la vida es el reino de la racionalidad sustantiva.

Colonización del Mundo de la Vida

La colonización del mundo de la vida implica una reafirmación de la tesis weberiana de que en el mundo moderno la racionalidad formal triunfa sobre la racionalidad sustantiva y llega a dominar áreas antes definidas formalmente por la racionalidad sustantiva.

Teoría de Habermas

Así, aunque la teoría de Habermas ha tomado nuevas direcciones interesantes, sigue manteniendo sus raíces teóricas, especialmente en las orientaciones de Weber y Marx.

Conclusión de Habermas

Tras analizar el mundo de la vida y el sistema, Habermas concluye: El problema fundamental de la teoría social es el modo de conectar satisfactoriamente las dos estrategias conceptuales que entrañan las ideas de sistema y mundo de la vida.

Teoría de la Reproducción

En primera instancia es relevante señalar que la Teoría de la reproducción destaca la importancia de la educación en la gestación del capital cultural heredado, específicamente a la reproducción social y cultural que elaboran las bases educativas de esta teoría, cuya clave del éxito está básicamente en la escuela.

Reproducción y Estructuración de las Relaciones de Poder

Para Bourdieu la reproducción y de la estructuración de las diversas relaciones de poder y relaciones simbólicas entre las clases está directamente relacionado con los procesos de educación, poniendo absoluta atención en la importancia del capital cultural el cual se hereda en la familia como clave del éxito en la escuela.

Función Cultural e Ideológica de la Escuela

Para P. Bourdieu la escuela posee función cultural e ideológica, es la que rutiniza la cultura escolar dado que transmite, inculca y conserva la cultura sin aceptar ningún tipo de opinión.

Formas de Capital Cultural

Bourdieu divide el capital cultural en tres vertientes: el capital cultural incorporado, el objetivado y el institucionalizado.

Teoría de Sistemas

La teoría de sistemas, de manera general parte que toda actividad es un sistema y está relacionado entre sí con otros sistemas, existen factores internos y externos que hacen que el sistema funcione y opere de forma ideal, al mismo tiempo estos factores pueden impactar tanto de forma positiva como de forma negativa.

Entradas relacionadas: