Escuela de Comentaristas o Postglosadores: Evolución del Derecho Romano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Segunda Etapa de la Formación del Derecho Común: La Escuela de Comentaristas

La escuela de comentaristas, también conocida como postglosadores, marca una etapa crucial en la evolución del Derecho Común.

Origen y Desarrollo del Mos Italicus

Este movimiento, surgido en Francia, alcanzó su pleno desarrollo en Italia, dando lugar al mos italicus (modo itálico). Cino de Pistoia (1270-1336) fue el jurista que introdujo este método en Italia.

La escuela se distinguía por su enfoque práctico del Derecho Romano. No se oponía a la glosa, sino que representaba una evolución en el método de estudio y en los objetivos. Se estudiaba el mismo Derecho Romano, pero con un enfoque diferente. Los precursores de este nuevo enfoque, en la Universidad de Orleans (Francia), fueron Jacobus Ravanio (fallecido en 1296) y Petrus Bellapertica (fallecido en 1308), ambos pertenecientes a la segunda mitad del siglo XIII.

Características de la Escuela de los Comentaristas

A diferencia de los glosadores, los comentaristas se centraban en:

  • Comprender el sentido del texto para aplicarlo a la práctica.
  • Resolver casos concretos utilizando el Derecho Romano como herramienta.

Para los comentaristas, los textos jurídicos romanos no eran objeto de veneración, sino instrumentos prácticos para el jurista.

Creación de un Nuevo Sistema Jurídico

Los comentaristas lograron crear un sistema jurídico nuevo que integraba:

  • El Derecho Romano justinianeo (Derecho Común).
  • El derecho vigente en la Italia de la época (Derecho Estatutario).

En la Italia de ese entonces, cada ciudad-estado tenía su propio gobierno y derecho (Estatuto). Esto generaba conflictos sobre la jerarquía de las leyes, ya que los jueces debían aplicar tanto el Derecho Romano como el Derecho Estatutario.

La Solución de Bartolo de Sassoferrato

Bartolo de Sassoferrato (1314-1357), el comentarista italiano más destacado, resolvió este problema formulando un principio fundamental:

En cada Estado, debe aplicarse preferentemente el Estatuto y, de forma supletoria, el Derecho Común (principalmente en el ámbito privado). Donde termina el Estatuto, entra en vigor el Derecho Romano.

Este principio se incorporó al derecho castellano, donde existía una tensión similar entre el Derecho Real de Castilla y el Derecho Común. El Ordenamiento de Alcalá de Henares, promulgado por Alfonso XI el Justiciero, estableció la aplicación prioritaria del Derecho Real y, subsidiariamente, el Derecho Común.

El Legado de Bartolo y sus Seguidores

Bartolo de Sassoferrato alcanzó una fama considerable, convirtiéndose en el comentarista italiano más influyente. Fue asesor de reyes y emperadores, y sus textos jurídicos se enseñaron en universidades europeas. Se llegó a afirmar que un buen jurista debía conocer la obra de Bartolo para ejercer en los tribunales.

Los juristas que siguieron las enseñanzas de Bartolo fueron conocidos como bartolistas. Entre ellos destacan Baldo de Ubaldi (fallecido en 1400) y Nicolás de Tudeschis (fallecido en 1453), obispo de Palermo, conocido como el Abad Panormitano.

Géneros Literarios de los Comentaristas

Los comentaristas utilizaron dos géneros literarios principales:

  • Consilia: Consejos o dictámenes jurídicos solicitados por particulares o jueces.
  • Tractatus (Tratados): Obras jurídicas extensas que analizaban una materia jurídica en profundidad.

Estos géneros, iniciados por los comentaristas, perduran hasta la actualidad en forma de informes y tratados.

Desarrollo Teológico y Filosófico

La escuela de los comentaristas también se caracterizó por un nuevo enfoque teológico y filosófico, con un amplio desarrollo de la dialéctica escolástica.

Entradas relacionadas: