La Escuela de Barbiana: Educación Popular y el Legado de Lorenzo Milani
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
La Escuela de Barbiana y Lorenzo Milani
El cura Lorenzo Milani (1923-1967), nació en Florencia en el seno de una familia rica, culta y liberal y murió con solo 44 años. Milani plantea una alternativa educativa que se ocupe de los más desfavorecidos. En Calenzano, una zona de humildes campesinos con tremendas dificultades culturales, decide crear la escuela popular de San Donato para intentar cambiar el destino de las nuevas generaciones. Al tiempo que la escuela pretende suplir las carencias familiares y sociales, se plantea crear una conciencia crítica al servicio del pueblo.
La actividad pedagógica de Milani en San Donato no fue nada apreciada por las autoridades locales de la Democracia Cristiana ni por las autoridades eclesiásticas, por eso es trasladado a Barbiana, un pequeño pueblo cerca de Florencia al que ningún cura quería ir. Allí encuentra que la marginación es aún peor que en Calenzano.
Principios Clave de Milani
Los principios que propugna Milani son:
- Disminuir el derecho de propiedad
- Suprimir los ídolos, haciéndolos caer de su pedestal.
El gran principio revolucionario de Milani es la Fe “que hace mover las montañas”. Milani era partidario de la no violencia, aunque aprobaba la huelga y el voto como instrumentos útiles para la clase obrera.
Pedagogía y Metodología en Barbiana
El primer principio de la cultura popular de Milani adoptado por la escuela de Barbiana era no suspender. Milani plantea la cultura del pobre: hasta que los lentos o los menos trabajadores no se ponían al nivel requerido, no se avanzaba y el resto de la clase los esperaba ayudándoles en lo necesario.
Las estrategias didácticas que utilizó Milani en Barbiana fueron:
- La enseñanza de la lengua y de la escritura a través del periódico transformado en texto común que permitía el conocimiento de la realidad geográfica, política, social y humana.
- La lectura de la Constitución y conocimiento de los derechos y deberes de los ciudadanos.
- Visitas de conferenciantes.
No se enseñaba catequesis, pero se leía y estudiaba el Evangelio. Como metodología de trabajo se ejercitaba la sinceridad y el espíritu crítico, que se consideraban valores fundamentales de la escuela.
Otra dimensión fundamental es que pronto la escuela se plantea como una experiencia autónoma que es dirigida por la comunidad a la que pertenece. Se rompe así la separación entre escuela y pueblo y todos se unen para luchar por una nueva sociedad.
Obras Principales
Sus obras principales fueron Experiencias pastorales (1957) y Carta a una Maestra (1967), escrita durante los últimos meses de su vida. Esta última está dirigida a los padres y les invita a organizarse y a denunciar el sistema educativo italiano que mantiene la ficción de la igualdad en la enseñanza. El libro contiene una denuncia del sistema selectivo y clasista de la escuela y una invitación a las clases más desfavorecidas a organizar una cultura popular alternativa.