La Escuela de Atenas de Rafael: Análisis y Contexto Renacentista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

La Escuela de Atenas. Rafael

I. Descripción y Análisis

Pintura mural al fresco que representa un tema profano: la Escuela de Atenas, en la que aparecen distintos personajes, filósofos, artistas y sabios se desenvuelven en un escenario arquitectónico inspirado en el proyecto de Bramante para la basílica de San Pedro del Vaticano, evocando las ideas neoplatónicas del Templo de la Filosofía de Ficino.

La composición está construida en base a la PERSPECTIVA LINEAL: todas las líneas de fuerza, marcadas por el enlosado del pavimento, los entablamentos de la arquitectura y la ordenación de las figuras, convergen en un punto de fuga central, el arco sobre el que descansan las figuras de los dos más grandes filósofos de la Antigüedad:

Platón, con el Timeo bajo el brazo y la mano dirigida al cielo (idealismo) expresa el valor de las ideas; Aristóteles, con la Ética en su mano, señalando al suelo (realismo) expresa el valor de la experiencia. A su alrededor, en varios grupos, están los filósofos y sabios de la antigüedad, algunos de ellos con rasgos de artistas: (Platón= Leonardo, Heráclito= Miguel Ángel), Euclides, Heráclito, Zenón, Averroes, Pitágoras, Sócrates siendo escuchado por un grupo de discípulos entre los que destaca con su armadura Alejandro Magno, Rafael con birrete negro en el extremo derecho, el geógrafo Ptolomeo con el globo … Se expresa así la unión de los saberes de la época clásica y renacentista, además de la perfecta fusión de todas las artes: pintura, arquitectura (homenaje a Bramante), y escultura, con las figuras de Apolo y Minerva, dioses mitológicos de distintos aspectos del saber.

Destaca el PERFECTO EQUILIBRIO ENTRE EL COLOR Y EL DIBUJO, el uso de gamas frías y el juego de luces y sombras. Sorprende la monumentalidad de las formas que son NATURALISTAS y la fuerza expresiva de los gestos.

II. Clasificación

PINTURA RENACENTISTA ITALIANA del CINQUECENTO. La Escuela de Atenas. Rafael Sanzio. S.XVI (1508-1511). Estancia de la Signatura en los Palacios Vaticanos, Roma.

III. Relaciones Estilísticas

Las obras de Rafael Sanzio (1483- 1520) representan el paradigma del Renacimiento por su clasicismo equilibrado y sereno basado en la perfección de la luz, la composición y la perspectiva. Ésta es una de las estancias decoradas por Rafael por encargo del Papa Julio II, a instancias de Bramante. Se la denomina Estancia de la Signatura, por estar dedicada a sede de las audiencias del tribunal «de signatura Gratiae» (de los decretos de gracia). El programa iconográfico desarrollado en la Estancia de la Signatura exige una visión unitaria del espacio, bóvedas y paredes conjuntamente para captar su carga iconológica; su composición ha de leerse del techo hacia abajo. Lo pintó justo enfrente de la Disputa del Sacramento, que exalta la verdad revelada por la fé.

Rafael se dejó influir por los frescos del techo de la Capilla Sixtina en los que estaba trabajando Miguel Ángel. Vasari dice que Bramante le introdujo en dicha capilla secretamente. Uno de los primeros y más claros ejemplos fue el retrato del mismo Miguel Ángel como Heráclito en La Escuela de Atenas, que parece sacado directamente de la Sibilas o los ignudi del techo de la Capilla Sixtina. Otras figuras de esta y otras obras posteriores en las estancias acusan la misma influencia, pero todavía más integradas en el estilo personal de Rafael. Buonarroti le acusó de plagio.

Pronto fue considerado como modelo ideal para aquellos que detestaban los excesos del Manierismo. Las composiciones de Rafael han sido siempre admiradas y estudiadas, y se han convertido en una "joya" del arte académico. El período de mayor influencia se extendió desde finales del siglo XVII hasta finales del siglo XIX, en que fueron muy admirados tanto su perfecto equilibrio como su decoro.

Principales obras:

  • Al óleo sobre lienzo: Los Desposorios d la Virgen, varias Madonnas y Sagradas Familias, varios retratos de Papas: Julio I y León X, del humanista Baltasar de Castiglione...
  • Al fresco: pinturas murales para la decoración de las estancias vaticanas, con escenas de la Antigüedad Clásica, o bien de tipo alegórico o religioso: La Escuela de Atenas, El triunfo de la Iglesia, La Disputa del Santísimo Sacramento, El Incendio del Borgo.

IV. ENTORNO SOCIO-CULTURAL

CINQUECENTO

Entradas relacionadas: