La Escuela de Atenas y la Creación de Adán: Obras Maestras del Renacimiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB
La Escuela de Atenas de Rafael Sanzio
Detalles de la Obra
- Título: La Escuela de Atenas
- Autor: Rafael Sanzio de Urbino (1483-1520)
- Cronología: 1510-1511
- Estilo: Renacimiento, Cinquecento
- Técnica: Fresco
- Soporte: Muro (7,72 m de base)
- Localización original y actual: Sala de la Signatura, Vaticano
Descripción y Contexto
La Escuela de Atenas es una obra maestra que ejemplifica la perspectiva y los ideales artísticos del Renacimiento. La combinación de la humanidad de los sabios representados y la frialdad del espacio arquitectónico crea un efecto dinámico excepcional.
La escena se desarrolla en un marco arquitectónico inspirado en el proyecto de Donato Bramante para la Basílica de San Pedro. Las líneas de perspectiva confluyen en las figuras de Platón y Aristóteles, y la arquitectura marca la progresión en profundidad de las distintas figuras. Los personajes están distribuidos en grupos, cada uno con sus figuras principales y sus propias dinámicas y formas de relacionarse.
En el centro, se encuentran Platón (con el rostro de Leonardo da Vinci) y Aristóteles. Platón señala al cielo, sosteniendo su tratado Timeo, mientras que Aristóteles lleva su Ética y señala hacia la tierra, simbolizando la realidad humana.
La Creación de Adán de Miguel Ángel
Detalles de la Obra
- Título: Creación de Adán (Bóveda de la Capilla Sixtina)
- Localización: El Vaticano, Roma
- Autor: Miguel Ángel Buonarroti
- Cronología: 1508-1512
- Estilo: Renacimiento, Cinquecento
- Técnica: Fresco
- Soporte: Muro (13,7 x 39 m)
Descripción y Contexto
Aunque Miguel Ángel se consideraba principalmente escultor, el Papa Julio II le encargó la decoración de la bóveda de la Capilla Sixtina, un proyecto que le llevó cuatro años. Su concepción escultórica guio su pintura, lo que se aprecia en la rotundidad de los torsos y las contorsiones de los cuerpos.
Las pinturas de la bóveda de la Capilla Sixtina, nombrada así por su comitente, el Papa Sixto IV (tío de Julio II), tienen las mismas proporciones que el Templo de Salomón. Representan la historia de la primera humanidad, siguiendo la máxima de Miguel Ángel: "La ley de la pintura dice así: en ella deben poder leer todos los que no conocen las letras".
En la bóveda se representan tres realidades del hombre: los principales sucesos de la humanidad y las condiciones anteriores a la Revelación, el conocimiento y sus características, y la relación con el cielo. La Creación de Adán es la escena más famosa de todas las representadas en la bóveda.