Escuela de los Annales: Orígenes y Evolución de la Historiografía Francesa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB
Orígenes y Evolución de la Escuela de los Annales
La Fundación de la Escuela
Los historiadores franceses de principios del siglo XX fueron capaces de asimilar los nuevos postulados sociológicos, geográficos y antropológicos, contribuyendo así a forjar una historia verdaderamente integradora y con aspiraciones de globalidad. A principios del siglo XX, se destacaron en Francia algunos historiadores que posibilitaron la renovación de los postulados de las ciencias sociales. En el campo de la historiografía, destaca la figura de Georges Lefebvre (1874-1959). Como historiador de la Revolución Francesa, introdujo una dimensión socioeconómica a su comprensión. Algo parecido hizo, desde la perspectiva del análisis del desarrollo urbano y la evolución económica de la Europa bajomedieval, el medievalista belga francófono Henri Pirenne.
Por su parte, Henri Berr fundó en 1900 la Revue de Synthèse Historique, donde se postulaba la necesidad de una auténtica interdisciplinariedad en la interpretación histórica. La influencia de Berr en la fundación de Annales fue decisiva. Con él y con Pirenne, la historiografía francesa comenzaba a luchar, en palabras de Simiand, contra los tres ídolos que impedían al historiador acceder a una más completa visualización de la realidad del pasado: el político, el individual y el cronológico.
Lucien Febvre (1878-1956), algo mayor que Bloch, ejerció un liderazgo natural que pronto fueron equilibrando las brillantes monografías que fue publicando Bloch. Febvre entró muy pronto en contacto con la École Normale Supérieure, auténtico germen de interdisciplinariedad que marcaría decididamente la orientación epistemológica de la Escuela. Sin embargo, la descollante producción histórica de Bloch y Febvre no era suficiente para conseguir el influjo perdurable de sus propuestas historiográficas. Era necesario un proceso de institucionalización que se concretaría con la fundación, en 1929, de la revista Annales d'Histoire Économique et Sociale.
Consolidación y Evolución
A partir de 1930, los Annales se desmarcan claramente de su principal competidor, la revista inglesa Economic History Review, apostando claramente por una historia sociocultural. Así pues, desde los primeros pasos de la nueva revista, Marc Bloch apostará claramente por una historia social, como muestran excelentes trabajos sobre la historia rural francesa y sobre la sociedad feudal. Febvre, por su parte, se decantará por una historia también sociológica, aunque con claras connotaciones religiosas, como muestra a través de sus estudios biográficos sobre Lutero o Rabelais.
Tras la desaparición de Bloch, Febvre continuará trabajando en la revista, dando paso progresivamente a la emergencia de nuevos y brillantes historiadores representativos de una segunda generación.
Segunda Generación y la Historia de las Mentalidades
A partir de 1968, se produce un nuevo recambio generacional, causado en cierta medida por las tendencias fragmentadas de la disciplina (la historia en migajas, según la expresión de François Dosse). Aumenta considerablemente el diálogo con otras disciplinas. El influjo de esta generación, identificada con la corriente de la historia de las mentalidades, se hará efectivo durante las décadas de los setenta y los ochenta del pasado siglo XX.