La Escuela Activa: Orígenes y Figuras Clave de la Pedagogía Moderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

La Escuela Nueva: Un Movimiento Pedagógico Activo

A fines del siglo pasado, en EE. UU. y Europa, se gestó un movimiento pedagógico que buscaba transformar la educación. Este periodo se caracterizó por:

  • El ensayo de **nuevos métodos** de enseñanza.
  • El diseño de **recursos didácticos** innovadores.
  • La creación de **nuevos programas y libros de texto**.

Tras la Primera Guerra Mundial, la educación fue vista como un medio crucial para evitar la barbarie futura. En 1921, el Congreso de Calais aprobó 30 principios. Sin embargo, no calaron lo suficiente en las sociedades en guerra, puesto que lo que pedagogos y educadores querían levantar, los políticos lo desbarataban.

Antecedentes de la Escuela Nueva

La Escuela Nueva se nutrió de una rica tradición pedagógica y diversas corrientes de pensamiento:

  • Tradición pedagógica: Basedow, Rousseau.
  • Corriente medicopedagógica: Messmer, Broca.
  • Figuras como Montessori, Decroly, Itard y Seguin.

Entre 1860 y 1900, en EE. UU., surgieron las **tesis herbartianas**. Además, no debe olvidarse a Dewey con su **Sistema de Proyectos**: el maestro debe aprovechar las energías individuales, canalizándolas hacia una meta concreta. A partir de 1918, este sistema se popularizó.

Precursores de la Escuela Nueva

Tolstoi

Tolstoi quiso restaurar la escuela de su pueblo. Años más tarde, la destinó para los niños durante el día y para los mayores por la noche. Era la **escuela de la libertad**.

En su visión, no había lecciones ni deberes; los alumnos se sentaban donde querían. Creía que el mejor método de enseñanza era el que descubrían los propios alumnos. Su escuela era una casa de piedra, con dos pequeñas aulas para 40 alumnos. El niño preguntaba lo que le apetecía. Pedagógicamente, fue un fracaso.

Robin

Robin propuso una **educación física con fines militares** y una **educación politécnica** consistente en el aprendizaje de trabajos manuales productivos.

Organizó una serie de talleres donde los alumnos pasaban largas horas obligatoriamente. De esta manera, era más fácil despertar el interés por las aficiones profesionales. Impartía clases al aire libre: en el jardín, en el bosque. Ponía especial cuidado en la higiene, limpieza y educación física. Se trabajaba en régimen de **coeducación** y existía un **batallón escolar** con ejercicios de instrucción y de tiro real para una defensa hipotética de la patria.

Ellen Key

Ellen Key nunca fue a la escuela; gozó de una infancia de **libertad doméstica** en el campo y el bosque. Arruinado el negocio familiar, abrió una escuela y biblioteca para educar a los niños de su finca. Leyó por su cuenta y plasmó sus ideas en la única obra que le dio fama mundial: El siglo de los niños. Gran parte de la obra pertenece más al campo de la sociología que al de la pedagogía.

Influida por la **pedagogía spenceriana del buen animal**, afirmaba que «la raza lo es todo». Así pues, proponía permitir solo los matrimonios que aprobara la ciencia para asegurar la procreación valiosa, y prohibir aquellos con defectos físicos, intelectuales y morales. Estas tesis recuerdan el **maltusianismo** de Robin y las barbaridades nazis.

Junto a estas equivocaciones, Key posee otros aciertos cuando afirma que la mejor escuela es el **hogar tranquilo y soleado**. Se indignaba por los jardines de infancia y con las escuelas de párvulos, decía que apagaban el afán de conocer, paralizaban la mente y mataban el sentimiento.

Los niños, según Key, debían acostumbrarse a la cama dura, comida sencilla y vestido ligero. El niño debía bastarse con saber leer bien; el resto lo aprendería por su cuenta si es que deseaba aprenderlo. Key creía en el **autodidactismo**.

Entradas relacionadas: