La Escritura Carolina: Legado Cultural y Características Esenciales de la Época Carolingia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Independientemente del punto de vista defendido, todos los autores que han investigado la temática concuerdan en que la aparición de este tipo escriturario coincide con la reunificación territorial y política emprendida por Carlomagno, a quien correspondió la renovación del estudio. Su imperio persiguió una política de estrecha colaboración con los pontífices romanos, sometiendo y convirtiendo al cristianismo a los pueblos germánicos, como a los sajones.

Tres fueron los emperadores carolingios que se sucedieron, a quienes acompañaron tres grandes figuras espirituales e intelectuales de la época: Carlomagno con Alcuino de York; Luis el Piadoso y el beato Rabano Mauro; y Carlos el Calvo con Juan Escoto Erígena. Tres intelectuales extranjeros: un inglés, un alemán y un irlandés, junto a reyes francos que ataron indisolublemente el conocimiento filosófico a la fe religiosa y las letras.

El Imperio Carolingio aspiró a uniformar bajo todos los puntos de vista, incluido el religioso, los territorios del ex Imperio Romano de Occidente, el noroeste y el este de los territorios sajones y bávaros, extendiendo el imperio hasta el mar del Norte y el río Elba. Por el sur y el suroeste, expulsó a los árabes y pasó los Pirineos hasta llegar cerca del río Ebro.

La intención unificadora del Imperio Carolingio abarcaba la unidad política, religiosa, legislativa, monetaria, cultural y social.

Objetivos Principales de Carlomagno

Carlomagno persiguió, principalmente, dos grandes objetivos:

  • Una reforma en la Iglesia, que pasaba por la unidad litúrgica, para la cual era necesaria la corrección de manuscritos litúrgicos, buscando alcanzar una perfección tanto textual como gráfica.
  • Una unidad política (centralización), que implicaba una reforma de la administración, a la que solo se podía llegar favoreciendo el desarrollo de la enseñanza para conseguir una buena formación de los funcionarios (notarios).

Origen de la Escritura Carolina

Este es un tema muy debatido: para unos se trata de un hecho de carácter monogenético; para otros (la mayoría) es la plasmación de un fenómeno gráfico que se puede detectar en diversos focos, defendiendo un origen poligenético. En lo que todos están de acuerdo es en el papel que en su consolidación tuvieron los siguientes factores:

  • La reunificación territorial y política emprendida por Carlomagno.
  • La reinstauración de una idea de Imperio.
  • La unidad espiritual del mundo occidental bajo el signo del cristianismo.
  • La necesidad de una unidad gráfica para recuperar un sistema de escritura universal.

Si en el aspecto político se retornó a la Roma de Augusto, también es lógico que en el plano gráfico se retornara a las raíces romanas.

Características Gráficas de la Escritura Carolina

Desde el punto de vista gráfico, la escritura carolina se caracteriza por:

  • Separación de las letras.
  • Separación de las palabras.
  • Formas armoniosas, elegantes y legibles.

Particularidades de las Letras Carolinas

Las letras son minúsculas, salvo la “n” que puede ser mayúscula. La forma de las letras es muy parecida a la actual minúscula de imprenta, con las únicas salvedades de:

  • La s es de forma alta, como la visigótica.
  • La b se realiza con dos golpes de pluma: uno para el ojo y otro para el astil.
  • La d puede tener dos formas: la uncial y la llamada minúscula de astil derecho.
  • La e aparece con cedilla (siglo X) para el diptongo ao.
  • Se introduce el signo diacrítico para la doble i, para distinguirla de la u (siglo XII).

Entradas relacionadas: