Escribir metas y objetivos en terapia ocupacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

ESCRIBIR METAS Y OBJETIVOS

Nos ayudan a guiar el proceso de intervención, comunicar a otros qué es lo que está haciendo y entregar una MEDICIÓN de la eficacia de la intervención o del progreso del niño.

Meta a largo plazo

Lo que nos gustaría que el niño fuera capaz de hacer en el momento en que los servicios ya no se necesiten.
Es necesario que se relacionen con una actividad funcional específica o una OCUPACIÓN.


REDACCIÓN DE METAS

Describen cambios amplios en la participación del cliente en las ocupaciones.
Indican el logro que se espera alcanzar a través de un período de tiempo (largo plazo- ejemplo: al finalizar el semestre escolar).
Atienden los problemas que se identificaron como resultado de la evaluación y observaciones clínicas.
Proveen una guía para desarrollar los objetivos.


METAS DE INTERVENCIÓN

Ejemplos

1) El estudiante logrará mejorar sus destrezas de escritura con el propósito de que complete con éxito las tareas académicas requeridas en su ocupación de estudiante al finalizar el año académico 2011-2012.
2) Una vez dada de alta del hospital, Bárbara realizará modificaciones a su área de trabajo dirigidas a apoyar su participación como secretaria.
3) Al finalizar el adiestramiento en la comunidad, el participante logrará realizar actividades de ocio con el propósito de apoyar su participación social.


OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN

Alcanzables dentro de un período de tiempo durante el transcurso de la intervención.
Claros, descriptivos y medibles.
Reflejan las necesidades y prioridades del cliente
Consistentes con las metas, resultados de la evaluación y observaciones clínicas.
Dirigidos a mejorar la participación del cliente en ocupaciones dentro del contexto pertinente.


COMPONENTES DE LOS OBJETIVOS

¿Quién se espera que logre el objetivo?
¿Qué va a hacer el cliente?
¿Cómo se espera que lo haga?
¿Para cuándo se espera que lo haga?
¿Qué necesita o qué se requiere para que lo haga? (condiciones).
  • Contextos
  • Niveles
¿De qué forma lo voy a medir? Consistencia o frecuencia en que se espera que haga la acción?



¿QUÉ SE NECESITA O QUÉ SE REQUIERE PARA QUE LO HAGA? (CONDICIONES)

Con asistencia física mínima
Con claves visuales
Luego de la demostración
Con supervisión máxima
Independientemente
Durante la ejecución de la tarea
Utilizando equipo asistivo
Colocando los materiales a su alcance
Con ayuda mínima de un familiar
Con claves verbales


¿DE QUÉ FORMA LO VOY A MEDIR?

X veces por minuto
X veces al día
X % de tiempo (25%, 50%, 75%)
X veces de x intentos
Siempre que realice la actividad


ERRORES MÁS COMUNES EN LA REDACCIÓN DE METAS Y OBJETIVOS

Redactar objetivos en términos de lo que el terapeuta va a hacer.
  • Estimular el uso de la extremidad no afectada
  • Lograr que el cliente inicie la actividad de vestirse diariamente de forma independiente
Redactar procedimiento o métodos de intervención como si fueran metas/objetivos.
  • Adiestrar al cliente en las actividades del diario vivir.
  • Adiestrar al cliente en el uso de técnicas de protección de articulaciones.
  • Utilizar las técnicas de NDT para inhibir patrones anormales de movimiento.


¿CÓMO EVALUAR RESULTADOS?

Durante la planificación de las intervenciones, se proponen estrategias para aliviar los problemas del objetivo.
De manera simultánea se establecen resultados para marcar los parámetros de resultado de la terapia que sirven como indicadores de la eficacia del plan de intervención.

Entradas relacionadas: