Escribir es apelar al lector sartre

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

LITERATURA COMO COMPROMISO LITERARIO Y SOCIAL:Esta fórmula crítica es típica de corrientes existencialistas combativos. Autores existencialistas son Camus, Sartre, Heideger. Se preguntan por el sentido de la existencia del individuo. Si éste está vivo, tiene que cambiar la realidad social, tiene que mejorarla.Nuestro estar en el mundo, es estar preocupados por el mundo. Esto equivale a estar con los otros. Estar en el mundo es un hecho del compromiso existencial. Sartre escribe un ensayo, “¿Qué es la literatura?
” (1948). Se plantea 3 preguntas: qué, para qué, y para quién escribir. Para Sartre, la poesía no es un signo, es decir, no apunta a la realidad, sino que es una imagen de la realidad. Es una palabra – cosa. Así pues, ¿puede el poeta comprometerse? No, porque no apunta a la realidad. Sin embargo, la poesía sí tiene valor de signo. Hablar es obrar. Con la poesía, la realidad es nombrada, y se modifica. Se le quita la intimidad. En la poesía, el placer estético sólo es puro, si viene por añadidura.Para Sartre, el hombre es el revelador de las cosas. Por eso, escribir es “apelar al lector, para que haga pasar a la existencia objetiva el desvelamiento que se emprendió por medio del lenguaje”. Se le pide al lector que actúe. Apelar a la realidad, para que el lector se dé cuenta y asuma esa realidad, y actúe. Se escribe para apelar al lector, es una obligación del escritor¿Para QUIÉN escribir?:

  • se escribe para un lector concreto (aquellos de la misma sociedad)
  • el escritor de dirige a su hermano de raza y clase; le invita a colaborar en la transformación del mundo
  • la literatura de “hexis”, es decir, placer, entretenimiento ha de ser por la praxis (acción, compromiso social)
  • el motivo de Sartre para excluir un lector universal es un sofismo, es un conocimiento manipulado, aparentemente cierto, pero, en realidad, falso, es decir, una falaciaLiteratura Planificada o dirigida
    :
  • los valores dirigidos son impuestos por el poder político. Ya en la antigua Grecia, Platón habla que la literatura tiene que ser planificada
  • en el pensamiento socrático, la poesía se estima propedéntica a la filosofía. Es un moralismo estético o pitagórico
  • la belleza se emplea como algo útil para acceder a la realidad

 Platón acepta este moralismo estético. En el Tímeo, éste afirma que todo lo que es bueno, es bello. A través de la belleza, se llega a la bondad. Sin embargo, el poeta no crea el poema, recurriendo a un saber comparable con el del filósofo. El poeta lo crea en un estado de exaltación, de locura, por tanto, no va a ser objetivo. Con esto, empieza a tener un pensamiento de control respecto al de la filosofía.El poeta no se acerca bien a la realidad por el estado de exaltación, sino también porque imita la naturaleza, que, a su vez, es una imitación. La poesía perturba la isonomía del alma humana. Por tanto, los poetas deben ser excluidos de la sociedad ideal. No obstante, en la sociedad debería haber algún himno. Conviene saber que, en materia de poesía, sólo se deben admitir en la ciudad himnos a los dioses, e insomnio a los varones honestos. Si el poeta se aparta de esto, la sociedad se corrompe. Viene el placer y el dolor, y no la ley y el orden. Las leyes de Platón admiten a los poetas con reglas. Los controla estrechamente por los poderes públicos. Este modelo se parece mucho a la Rusia comunista.El Formalismo Ruso duró poco más de 10 años. Apareció en 1914. En 1924, Trotski publica “Literatura y Revolución”. Él defiende que, si la literatura no viene para la revolución, debe ser censurada. Esto le pasa a Jacobson, que debe huir de Rusia, y va a Praga, donde funda el Estructuralismo Checo. La ideología de Trotski es muy parecida al pensamiento de Platón. A los poetas hay que tenerlos controlados. Más tarde, Bajtin introdujo el post-formalismo ruso. Temiendo tener problemas, criticó el texto, estudiándolo, pero, sin que lo pareciera. Es, posiblemente, el crítico más importante del Siglo XX. Para conseguir esto, Bajtin buscó valores sociales dentro del texto. Así, se pudo combinar lo sociológico y lo intratextual. Polifonía y heterología son valores del texto: un conjunto de voces que forman la sociedad. También defiende la novelización de la literatura. Al mismo tiempo, afirma que la novela ha sufrido 2 cambios. Hasta Dosktojevski, en la novela se da la monofonía (narrador), y, a partir de él, se da una novela polifónica (personajes).

Entradas relacionadas: