El Escorial: Majestad del Renacimiento Hispano y Símbolo Imperecedero de Felipe II

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB

Identificación de la Obra

Nos encontramos ante la última y la más grande obra del Renacimiento hispano: el Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial. Dedicado a palacio, panteón y monasterio, inicia el estilo herreriano que arraigó profundamente en España.

Contexto Histórico y Artístico

La obra se sitúa en el contexto del último tercio del siglo XVI, marcando la finalización del estilo renacentista y el pleno desarrollo del Manierismo. Nos ubicamos en la época de la monarquía universal de Felipe II de Habsburgo, el monarca más poderoso de Europa, quien impone la hegemonía de los Austrias y el Catolicismo.

Motivaciones para su Construcción

La obra fue encargada por el rey Felipe II debido a varias razones:

  • La conmemoración de la victoria de San Quintín sobre Francia, ocurrida el día de San Lorenzo.
  • El deseo de construir un palacio acorde con la importancia de la monarquía universal de los Austrias.
  • La necesidad de un panteón real tras el fallecimiento de su padre, Carlos I, en 1556.

El Papel de Felipe II y el Inicio de las Obras

Felipe II de Habsburgo ejerció como verdadero promotor y supervisor de la obra, un burócrata tenaz e inteligente. Estaba muy preocupado por las manifestaciones exteriores de la realeza, siendo el primer monarca en entender las posibilidades de la arquitectura para realzar la majestad de la Corona. Forjó la idea del edificio con el arquitecto Villalpando, que murió pronto. La primera piedra se colocó en abril de 1563 y la construcción duró aproximadamente 20 años.

Los Arquitectos: Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera

El proyecto se encargó inicialmente a Juan Bautista de Toledo, arquitecto formado en Italia, donde fue ayudante de Miguel Ángel en la basílica de San Pedro del Vaticano. Tras su muerte en 1567, le sucedió como maestro de obras Juan de Herrera, un destacado matemático, quien modificó los planos originales adaptándolos al gusto del monarca.

Características Arquitectónicas

Materiales y Estructura General

Los materiales de construcción predominantes son el granito y la pizarra, esta última de influencia flamenca. El edificio se concibe como un imponente bloque rectangular de aproximadamente 200x160 metros, con una forma que recuerda a una parrilla, en memoria del martirio de San Lorenzo. Su triple función (palacio, basílica-panteón y monasterio) divide la planta en tres zonas principales:

  • El palacio (que también albergaba un colegio).
  • La basílica (con el panteón real y el Patio de los Reyes).
  • El monasterio de los Jerónimos.

Intervención de Herrera y Estilo

Herrera alteró los planos iniciales, reduciendo de doce a seis las torres proyectadas. La decoración se caracteriza por su gran austeridad y abstracción geométrica. El edificio presenta empinados tejados de pizarra, un rasgo distintivo del estilo herreriano.

Fachadas

Fachada Principal (Poniente)

La fachada principal, orientada al poniente, se organiza en cinco tramos, manteniendo una perfecta simetría. En los extremos se sitúan las torres, flanqueando dos tramos intermedios y un cuerpo principal en el centro. Este cuerpo central se articula en dos niveles:

  • El inferior, de orden dórico, con ocho columnas semiempotradas.
  • El superior, de orden jónico, con cuatro columnas y coronado por un gran frontón.

Fachada Meridional

La fachada meridional, perteneciente en parte al proyecto original de Juan Bautista de Toledo, responde a una voluntad de renuncia ornamental, próxima al ascetismo.

La Basílica

El templo, o basílica, se inscribe en un cuadrado perfecto de 50 metros de lado y presenta una planta centralizada en forma de cruz griega. Sus cuatro brazos son de remate plano y están cubiertos con bóveda de cañón. El alzado muestra una marcada verticalidad, articulado con pilastras dóricas y decorado con fríos frescos de estilo renacentista. La basílica está situada en el interior del complejo y cuenta con una cúpula sobre tambor (que podría interpretarse como la "falsa torre" mencionada, aunque es una cúpula) flanqueada por dos torres campanario. Se abre al Patio de los Reyes, que da acceso a los aposentos privados del monarca.

Conclusión Estilística y Funcional

El Escorial es un edificio de riguroso purismo geométrico que expresa una solemne grandiosidad. El historiador Nikolaus Pevsner señaló en él numerosos rasgos manieristas, como sus enormes fachadas desornamentadas.

Función Principal

Su función es triple:

  • Palacio Real: Residencia del monarca.
  • Panteón: Lugar de enterramiento para la dinastía de los Habsburgo (y posteriormente los Borbones), a través del templo.
  • Monasterio: Sede de la Orden de los Jerónimos.

El Escorial inaugura el modelo de los grandes palacios de las monarquías europeas de los siglos XVII y XVIII.

Significado e Influencia

El Escorial es considerado un edificio perfecto, símbolo del Estado centralizado y de su despersonalización burocrática. Representa la monarquía universal de los Habsburgo, donde se eliminan los recuerdos locales y se tiende al colosalismo, un verdadero "ceremonial de piedra".

Se ha interpretado que Juan Bautista de Toledo (y el propio Felipe II) quisieron recrear simbólicamente el antiguo Templo de Salomón, basándose en descripciones bíblicas para su planta y proporciones.

El Escorial inicia el estilo herreriano, caracterizado por su rigor geométrico, austeridad ornamental y monumentalidad, que perduró en la arquitectura española hasta bien entrado el siglo XVII (aproximadamente hasta 1650).

Entradas relacionadas: