El Escorial y la Escultura Renacentista Española: Poder, Religión y Expresividad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

El Escorial: Símbolo de Poder y Religión

El Escorial se presenta como un edificio de significación compleja: a nivel formal, el rigor geométrico, las estudiadas proporciones y la exaltación de lo fundamental (Renacimiento). Sin embargo, la repetición de elementos (ventanas, arcos, columnas...) impide que el espectador tenga una conciencia clara del edificio, y el hecho de escoger todo aquello que abruma y empequeñece al hombre, le remite al Manierismo. El Escorial es un vehículo de propaganda, de exaltación del poder y expresión de unos ideales: la alianza de la Monarquía absoluta y del catolicismo de la Contrarreforma frente al creciente desarrollo de la Europa Central y al avance de la Reforma protestante. Se configura como expresión del poder sobrenatural: es un edificio donde la vida (el palacio) es solo concebida como algo imperfecto, en la que el hombre está siempre tentado por el mundo que le rodea, de ahí la necesidad de orar (la Iglesia y el convento), y cuyo fin y liberación es la muerte (el Panteón).

Escultura Renacentista Española

Alonso de Berruguete

Alonso de Berruguete, hijo del pintor Pedro Berruguete, tuvo una formación artística muy completa al permanecer durante diez años en Italia, donde entró en contacto directo con las obras de Donatello y Miguel Ángel. La espiritualidad y religiosidad determinan las principales características de su obra: gran expresividad y dramatismo, con un estilo nervioso, apasionado, con técnicas manieristas como la inestabilidad, la figura serpentinata y el canon alargado. Sus obras presentan incorrecciones en la talla para aumentar su expresividad.

Juan de Juni

Juan de Juni, francés de formación italiana, se caracterizó por sus figuras polícromas de brillante colorido y de gran tamaño (anchas, musculosas, aprendidas de Miguel Ángel), impregnadas de dramatismo, trabajadas con detalle, dado su gran afán de perfección, y composiciones agobiadas por la falta de espacio, que inician ya el Manierismo. Obras destacadas:

  • Santo Entierro: De gran patetismo, mostrando el dolor físico y espiritual a través de los rostros y los gestos de las figuras. Se trata de una composición bien ordenada, con San Juan y la Virgen en el centro y a los lados dos figuras que actúan de paréntesis; Cristo se encuentra yacente.
  • Virgen de las Angustias
  • Virgen de los Cuchillos
  • Retablo del Entierro de Cristo

Sebastián de Berruguete: El Sacrificio de Isaac

Identificación y Aspectos Históricos

Sebastián de Berruguete realizó esta obra escultórica del Renacimiento español del siglo XVI. En España se desarrolla la Contrarreforma, como reacción contra la Reforma protestante, de ahí la importancia de los temas religiosos. Los comitentes fueron el monarca, la Iglesia y la nobleza.

Comitentes y Autor

Los benedictinos de Valladolid encargaron el retablo del convento de San Benito. Junto al Sacrificio de Isaac, formaba parte de ese retablo que, tras la desamortización, pasó a manos del Estado. Berruguete tuvo una formación artística al permanecer durante diez años en Italia, donde entró en contacto directo con las obras de Donatello y Miguel Ángel, que influenciaron en su obra, presenciando además el nacimiento del Manierismo. El alargamiento de la figura, la inestabilidad, la tensión, la contorsión... manieristas fueron asumidos por Berruguete en sus obras, donde gustaba el drama y la emotividad.

Aspectos Técnicos

Se trata de una escultura en madera policromada, el material permite una mayor expresividad a la obra. Usa la técnica del estofado: tras cubrir la escultura con una capa de yeso, los ropajes se cubren con una fina capa de arcilla o bol (embolado); a continuación se aplica una fina capa de pan de oro (dorado) y luego se pinta encima y se raspa para que se vea el dorado (estofado); para las zonas desnudas, se usa el encarnado, que es pintar con color carne. El tema refleja el martirio de San Sebastián mandado asaetear por el emperador romano. Las formas denotan el empleo de un canon alargado que incide en la expresividad.

Entradas relacionadas: