El Escorial: Arquitectura Manierista y Legado de Felipe II

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

El Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial: Obra Maestra Manierista

El Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial es, en esencia, una obra de marcado carácter manierista. La idea original y la ejecución de sus planes constructivos fueron una iniciativa personal de Felipe II, lo que lo convierte en un perfecto ejemplo del condicionamiento del mecenas sobre la obra del artista.

Concepción y Construcción

Su proyectista inicial fue Juan Bautista de Toledo, pero al morir a los cuatro años de iniciarse la obra, fue sustituido por Juan de Herrera, quien le daría su impronta definitiva.

Finalidad Múltiple y Simbolismo

Su construcción se planteó como conmemoración de la Batalla de San Quintín, ganada precisamente el día de San Lorenzo. Al mismo tiempo, el Monasterio admitía una finalidad múltiple:

  • Palacio real
  • Iglesia
  • Panteón Real
  • Centro destinado a las artes y las ciencias

Descripción de la Planta

La planta es un amplio rectángulo del que solo sobresale al fondo el edificio dedicado a los aposentos reales o Palacio, configurando así una forma de parrilla. Esta forma es un recuerdo simbólico del instrumento de martirio de San Lorenzo, titular del Monasterio.

A la entrada se abren en ambos lados sendos patios cuadrangulares, subdivididos a su vez en cuatro partes, en un esquema muy manierista. De los dos, es famoso el de la derecha, el de Los Evangelistas, adornado en su centro por una fuente con un edículo central.

La Iglesia y el Panteón Real

Integrada en el centro del rectángulo se eleva la iglesia, con planta a su vez centralizada, de cruz griega, subrayada además por el remate de su magnífica cúpula. En su interior se sitúa un presbiterio elevado, y bajo este el Panteón Real, de planta octogonal, decorado con mármoles jaspeados que crean un ambiente sobrecogedor.

Su concepción espacial es igualmente sobria y monumental, con repetición de arcos, pilastras toscanas acanaladas, de gran ritmicidad y bóvedas de cañón con lunetas.

Estilo y Exterior

Al exterior destaca especialmente el aire sobrio y austero de todo el conjunto, sin ornamento alguno y del que sobresale el sentido robusto del muro desnudo de granito y las series repetitivas de ventanas igualmente carentes de decoración.

Esta solidez externa adquiere elegancia gracias a los remates superiores de toda la edificación, destacando:

  • Las cuatro torres de los ángulos, más las otras dos que flanquean la iglesia.
  • Los tejados: a base de tejados de pizarra a dos vertientes muy anguladas, buhardillas y chapiteles rematando las torres.
  • Remates de pirámides con bolas que coronan también los elementos altos de la construcción.

La Fachada Principal

Solo la fachada propiamente dicha de entrada al edificio rompe ese sentido de severa austeridad escurialense. Está formada por un amplio pórtico de dos cuerpos:

  • El inferior presenta ocho columnas dóricas.
  • El superior cuatro jónicas, un nicho en el centro que cobija la imagen de San Lorenzo y un remate superior en frontón.

Simbolismo General

En conjunto, la solemnidad del edificio de El Escorial es la imagen perfecta del Estado y del Imperio de Felipe II: frío y tremendamente racional.

Entradas relacionadas: