La Escolástica: Filosofía y Teología en la Edad Media
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB
La Escolástica
El término "escolástica" hace referencia a las escuelas urbanas donde se enseñaba teología y las siete artes liberales. Este movimiento intelectual se caracterizó por la sistematización del saber filosófico y cristiano.
La Demostración Racional de la Existencia de Dios
San Anselmo, arzobispo de Canterbury, fue una figura influyente en la escolástica. Consideraba necesario profundizar racionalmente en las verdades reveladas por Dios. Distinguía entre los misterios inalcanzables por la razón y aquellos que podían ser alcanzados por ella.
El Problema de los Universales
- Nominalismo
- Realismo exagerado
- Conceptualismo
- Realismo moderado
Vocabulario T4
A priori/A posteriori: Expresiones que, aplicadas a la demostración de la existencia de Dios, hacen referencia al punto de partida.
Distinción esencia/existencia: Diferencia entre el contenido inteligible y la realidad fáctica.
Distinción ser necesario/contingente: El primero es incausado y no puede no existir; en cambio, el segundo es causado, pero su esencia implica que es posible que exista o que no.
Iluminación: Doctrina de San Agustín según la cual Dios proporciona una luz a la inteligencia humana para que pueda elevarse hasta las últimas verdades inteligibles.
Ley eterna: La razón divina de Dios que rige el mundo y prohíbe quebrantar el orden establecido por Dios.
Libre albedrío: Facultad para obrar libremente.
Mal: Privación del bien.
Vocabulario T5
Dios: Es causa primera y creadora de todo lo que existe. Tomás de Aquino empleó las 5 vías para intentar probar racionalmente la existencia de Dios.
Esencia: Es el principio intrínseco del ente por el que adquiere una determinada manera de ser.
Existencia: Se utiliza para referirse al acto de ser.
Ley eterna: Es el gobierno de la razón divina sobre el universo que ordena todas las criaturas hacia sus fines propios.
Ley natural: Ley eterna que hace referencia al ser humano y en la cual participa libremente mediante su razón práctica, es decir, es una ley moral.
Ley positiva: Ley promulgada por la autoridad humana o Dios. La ley positiva humana debe buscar el bien común y estar asentada en la ley natural.
Razón: Es el tipo de conocimiento al que se accede por medio de la facultad intelectiva.
Verdad: Es la adecuación entre la cosa y el intelecto.