Escola nova
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 8,16 KB
La Escuela Nueva, también conocida por diferentes autores como Escuela Activa, "Nueva Educación" o incluso "Educación Nueva", es un movimiento psicopedagógico surgido a finales del Siglo XIX. La concepción de la Escuela Nueva recoge además del conjunto de teorías y principios de algunos autores (Rousseau, Pestalozzi, Flöbel...) que tendieron a replantearse las formas tradicionales de la enseñanza como consecuencia lógica de los progresos científicos que se daban de forma rápida en aquella sociedad. Búsqueda de leyes generales mediante técnicas inductivas à mediante hechos concretos llegar a leyes generales. Importancia de la Psicología à Paidología: estudio del niño desde lo más sensitivo hasta lo más intelectual. Surgió el interés por el estudio del niño en sus aspectos biológicos y psicológicos, y la reflexión en torno a los mecanismos para aprender y no sólo la preocupación para enseñar. La Escuela Nueva nació en Europa y en los Estados Unidos, donde también se le llamó Escuela Progresista, se dio a partir de la I Guerra Mundial (finales S.XIX y principios del S.XX), pensando en la educación como instrumento de paz, para formar en la solidaridad y en la cooperación.Esta debía ser obligatoria, universal y gratuita. En Francia, en Alemania y en los Estados Unidos de América surgieron teorías para acentuar el primado de los valores sociales
TEORÍAS DEL MOVIMIENTO Las teorías que subyacen en la concepción de la Escuela Nueva son una preocupación por introducir nuevos usos en la vida de los centros escolares, fue un movimiento de acciones eminentemente prácticas y de renovación. Rechazaba los formalismos e intelectualismos, alejamiento de la vida, incomprensión del espíritu y de las necesidades del niño y creaba mecanismos que tenían en cuenta al niño en su conjunto. Sus programas y métodos se ajustan a los intereses dominantes de cada edad y a la psicología del niño. El trabajo individual se coloca en primer plano, el trabajo en grupo reúne a los que tienen preferencias comunes e igual nivel de progreso. Las teorías que forman este movimiento son: La escuela debe estar situada en la vida à Debe ser vitalista y los alumnos deben aprender para la vida. Debe ser dinámica y evolucionar al mismo ritmo que lo hace la sociedad en la que se encuentra. La escuela debe girar en torno de los intereses del niño à El niño es la única realidad en torno a la cual debe efectuarse la programación escolar y las actividades del docente. El niño debe manifestar sus intereses espontáneamente y ha de motivársele para el trabajo. Ha de tener autonomía para desarrollarlos. Los intereses del niño son el centro en torno al que se organizan los contenidos y actividades. La escuela debe ser activa à Para que la enseñanza y el aprendizaje sean mas eficaces. La escuela ha de ser una institución en la que predomine la espontaneidad, la autonomía y la autoactividad. La escuela debe ser una auténtica comunidad vital à En la escuela debe vivirse como en una verdadera sociedad, con compañerismo y solidaridad. Esta idea tiene que ser encauzada mediante la colaboración de los padres y de otros elementos del colectivo social. Es necesario revalorizar el papel del maestro à La autonomía y libertad del niño produce necesariamente un cambio en el papel del maestro. Éste ha de ser observador y descubrir los intereses y necesidades de los niños, y despertar sus posibilidades. En el origen y la evolución del movimiento de la nueva escuela está la complejidad social proveniente de la industrialización y por las formas de opresión resultantes de los dos grandes conflictos armados de este siglo, la primera y la segunda guerra mundial.Influyeron no solo educadores, sino también filósofos, pensadores sociales, políticos y administradores.
Desde los últimos años del siglo pasado muchos educadores comenzaron entonces a considerar nuevos problemas, tratando de resolverlos con la aplicación de recientes descubrimientos relativos al desarrollo infantil. Otros intentaban variar los procedimientos de enseñanza, transformar luego las normas tradicionales de la organización escolar (una escuela nueva).
Comprender el proceso educacional.La primera contribución por orden cronológico si no de importancia fue la constituida por las llamadas escuelas nuevas, es decir, instituciones escolares de vanguardia fundadas y dirigidas por valerosos innovadores. Sin embargo, sería de mencionar como precursor del movimiento y primer fundador de una escuela verdaderamente nueva en más de un sentido, al ruso León Tolstoi(1828-1910), uno de los más grandes novelistas del siglo XIX. En 1859 Tolstoi abrió en su finca de Iásnaia Poliana una escuela para los hijos de sus campesinos basada en el principio que dice así: "mientras menor sea la constricción requerida para que los niños aprendan, mejor será el método". En realidad, este "anarquismo pedagógico" de Tolstoi, como se le llamó despectivamente, más que en la confianza en la expansión libre de las potencialidades del alma infantil, se basaba en la desconfianza más absoluta hacia la pedanteria autoritaria de los adultos: "Dejen que los niños decidan por sí solos lo que les conviene. Lo saben no menos bien que vosotros".Intento de Bedley, Bovet, Claparede, Geheeb… 1899 à Bureau International des Ecoles Novelles Ferrière Ginebra.
Escuela de Abbotsholome, creada por C. Reddie cuyas ideas básicas consistieron en que la escuela no debe ser un medio artificial separado de la vida, sino un pequeño mundo real, práctico. La Escuela Nueva comenzó a reformularse las ideas de la escuela progresista en Estados unidos sobre los principios del pragmatismo pedagógico de Dewey, según los cuales la escuela es una sociedad viva y sus planteamientos básicamente sociales: hay que preparar al alumno para la vida y familiarizarse con el medio social. Montessori y el de Decroly. En ambos existe una concepción vitalista en el sentido de que el bien supremo es la vida y su pleno desarrollo. De ahí la aceptación de un presupuesto inicial, el de la libertad del niño como individuo. Cada niño tiene que vivir y dar expansión a su propia vida. En Cataluña a partir del año 1907 ya se conocen los primeros contactos personales entre el Dr. Decroly y el profesor Ferrer Guardia. Agazzià Drets del xiquet i atenció prestada als menys dotats. Més mitjos per a la recuperació e inserció social d’aquestos. Freinetà Mestre com a director-orientador de l’activitat educativa del xiquet.1921-surge en Francia la Ligue Internationale de l’Education Nouvelle.En 1930 se dio un gran desarrollo de los sistemas públicos de educación en muchos países y se introdujeron en la enseñanza pública principios y prácticas de la educación renovada. Los principios pedagógicos son:La actividad: asociada con la libertad y el movimiento dentro del aula à el alumno es el protagonista, que sea él quien descubra.El interés: Se analiza los intereses del alumno para hallar la mejor forma de hacerle llegar los conocimientos.La individualización: Individualizar la enseñanza es respetar al niño en sus aptitudes y capacidades para que él mismo desde dentro pueda desarrollar lo mejor de sí mismo y ponerse en situación dinámica de aprendizaje y de responsabilidad. Se trata de una educación que toma en cuenta las peculiaridades individuales sin negar la socialización.
TEORÍAS DEL MOVIMIENTO Las teorías que subyacen en la concepción de la Escuela Nueva son una preocupación por introducir nuevos usos en la vida de los centros escolares, fue un movimiento de acciones eminentemente prácticas y de renovación. Rechazaba los formalismos e intelectualismos, alejamiento de la vida, incomprensión del espíritu y de las necesidades del niño y creaba mecanismos que tenían en cuenta al niño en su conjunto. Sus programas y métodos se ajustan a los intereses dominantes de cada edad y a la psicología del niño. El trabajo individual se coloca en primer plano, el trabajo en grupo reúne a los que tienen preferencias comunes e igual nivel de progreso. Las teorías que forman este movimiento son: La escuela debe estar situada en la vida à Debe ser vitalista y los alumnos deben aprender para la vida. Debe ser dinámica y evolucionar al mismo ritmo que lo hace la sociedad en la que se encuentra. La escuela debe girar en torno de los intereses del niño à El niño es la única realidad en torno a la cual debe efectuarse la programación escolar y las actividades del docente. El niño debe manifestar sus intereses espontáneamente y ha de motivársele para el trabajo. Ha de tener autonomía para desarrollarlos. Los intereses del niño son el centro en torno al que se organizan los contenidos y actividades. La escuela debe ser activa à Para que la enseñanza y el aprendizaje sean mas eficaces. La escuela ha de ser una institución en la que predomine la espontaneidad, la autonomía y la autoactividad. La escuela debe ser una auténtica comunidad vital à En la escuela debe vivirse como en una verdadera sociedad, con compañerismo y solidaridad. Esta idea tiene que ser encauzada mediante la colaboración de los padres y de otros elementos del colectivo social. Es necesario revalorizar el papel del maestro à La autonomía y libertad del niño produce necesariamente un cambio en el papel del maestro. Éste ha de ser observador y descubrir los intereses y necesidades de los niños, y despertar sus posibilidades. En el origen y la evolución del movimiento de la nueva escuela está la complejidad social proveniente de la industrialización y por las formas de opresión resultantes de los dos grandes conflictos armados de este siglo, la primera y la segunda guerra mundial.Influyeron no solo educadores, sino también filósofos, pensadores sociales, políticos y administradores.
Desde los últimos años del siglo pasado muchos educadores comenzaron entonces a considerar nuevos problemas, tratando de resolverlos con la aplicación de recientes descubrimientos relativos al desarrollo infantil. Otros intentaban variar los procedimientos de enseñanza, transformar luego las normas tradicionales de la organización escolar (una escuela nueva).
Comprender el proceso educacional.La primera contribución por orden cronológico si no de importancia fue la constituida por las llamadas escuelas nuevas, es decir, instituciones escolares de vanguardia fundadas y dirigidas por valerosos innovadores. Sin embargo, sería de mencionar como precursor del movimiento y primer fundador de una escuela verdaderamente nueva en más de un sentido, al ruso León Tolstoi(1828-1910), uno de los más grandes novelistas del siglo XIX. En 1859 Tolstoi abrió en su finca de Iásnaia Poliana una escuela para los hijos de sus campesinos basada en el principio que dice así: "mientras menor sea la constricción requerida para que los niños aprendan, mejor será el método". En realidad, este "anarquismo pedagógico" de Tolstoi, como se le llamó despectivamente, más que en la confianza en la expansión libre de las potencialidades del alma infantil, se basaba en la desconfianza más absoluta hacia la pedanteria autoritaria de los adultos: "Dejen que los niños decidan por sí solos lo que les conviene. Lo saben no menos bien que vosotros".Intento de Bedley, Bovet, Claparede, Geheeb… 1899 à Bureau International des Ecoles Novelles Ferrière Ginebra.
Escuela de Abbotsholome, creada por C. Reddie cuyas ideas básicas consistieron en que la escuela no debe ser un medio artificial separado de la vida, sino un pequeño mundo real, práctico. La Escuela Nueva comenzó a reformularse las ideas de la escuela progresista en Estados unidos sobre los principios del pragmatismo pedagógico de Dewey, según los cuales la escuela es una sociedad viva y sus planteamientos básicamente sociales: hay que preparar al alumno para la vida y familiarizarse con el medio social. Montessori y el de Decroly. En ambos existe una concepción vitalista en el sentido de que el bien supremo es la vida y su pleno desarrollo. De ahí la aceptación de un presupuesto inicial, el de la libertad del niño como individuo. Cada niño tiene que vivir y dar expansión a su propia vida. En Cataluña a partir del año 1907 ya se conocen los primeros contactos personales entre el Dr. Decroly y el profesor Ferrer Guardia. Agazzià Drets del xiquet i atenció prestada als menys dotats. Més mitjos per a la recuperació e inserció social d’aquestos. Freinetà Mestre com a director-orientador de l’activitat educativa del xiquet.1921-surge en Francia la Ligue Internationale de l’Education Nouvelle.En 1930 se dio un gran desarrollo de los sistemas públicos de educación en muchos países y se introdujeron en la enseñanza pública principios y prácticas de la educación renovada. Los principios pedagógicos son:La actividad: asociada con la libertad y el movimiento dentro del aula à el alumno es el protagonista, que sea él quien descubra.El interés: Se analiza los intereses del alumno para hallar la mejor forma de hacerle llegar los conocimientos.La individualización: Individualizar la enseñanza es respetar al niño en sus aptitudes y capacidades para que él mismo desde dentro pueda desarrollar lo mejor de sí mismo y ponerse en situación dinámica de aprendizaje y de responsabilidad. Se trata de una educación que toma en cuenta las peculiaridades individuales sin negar la socialización.