Esclavitud en Estados Unidos: Orígenes, Vida Cotidiana y Lucha por la Libertad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB
La Esclavitud en Estados Unidos: Orígenes y Contexto Económico
La economía del Sur precisó, desde los inicios de la instalación de las colonias inglesas, un sistema de esclavitud. A pesar de que la abolición de la trata de esclavos capturados en África se prohibió, esta se siguió realizando de forma clandestina. Para paliar esta dificultad, se fomentó una política de natalidad forzada en ciertas comunidades de esclavos, con el fin de utilizarlos en las plantaciones o venderlos a otros propietarios.
Condición Social y Legal de los Esclavos
La comunidad negra no poseía ningún derecho civil; podían ser traspasados o vendidos como un bien. Este hecho se apoyaba en la supuesta inferioridad racial y el carácter atribuido de bárbaro y salvaje.
La mayoría de los esclavos se situaba en las plantaciones del Sur, pero unos doscientos mil habitaban en los Estados del Norte. A pesar de que no fuesen esclavos, existía una legislación discriminatoria y una sociedad segregacionista. A esta comunidad le era difícil alcanzar puestos de responsabilidad; más bien, se encargaba de engrosar el proletariado y las clases bajas.
Vida Cotidiana y Condiciones de Explotación
Por lo general, el trato era de explotación humana, con castigos físicos proporcionales a la falta que cometiesen los esclavos. Las jornadas sobrepasaban el trabajo de sol a sol del trabajo agrícola, con la imposición de trabajos nocturnos. Sus condiciones sanitarias eran paupérrimas y apenas tenían descansos continuados.
Alimentación y Trabajo Infantil
- La ración semanal por peón era de un saco de grano y una porción de tocino.
- Cultivaban verduras para complementar su escasa dieta.
- La edad para comenzar a trabajar era de diez años.
- Las personas de más edad se quedaban cuidando a los bebés o realizaban otro tipo de tareas.
No todos se dedicaban a la agricultura; otra parte pertenecía a la servidumbre de la casa y tenía mejores condiciones.
Formas de Resistencia y Rebelión
Levantamientos y Rebeliones Abiertas
Las revueltas de esclavos no fueron muy comunes; no obstante, se produjeron algunas rebeliones. Este tipo de conatos causaba terror a la comunidad blanca, que mitificó la figura del "negro salvaje" sediento de venganza.
En 1831 se produjo el levantamiento de Nat Turner y unos sesenta esclavos en Virginia. La revuelta fue sofocada rápidamente con una terrible represión.
Resistencia Pasiva
Existieron otras formas de rebeldía pasiva, como la política de brazos caídos (reducir la productividad), a lo que se respondió con castigos por parte del patrón. Los robos también estaban extendidos, sobre todo de ciertos bienes consumibles.
La Huida y el Ferrocarril Subterráneo
De las acciones que más se prodigaron fue la huida hacia territorios no esclavistas como el Norte, Canadá o México.
Harriet Tubman y la Ruta hacia la Libertad
Una figura muy vinculada a la huida de esclavos fue Harriet Tubman. Esta esclava negra escapó a Filadelfia en 1848 y, desde allí, fue una de las organizadoras del llamado "Ferrocarril Subterráneo". De esta forma, planificó una ruta de escape Sur-Norte y ayudó, en la década de los cincuenta y parte de los sesenta, a unos setenta esclavos en el camino de su liberación. Esta ruta posibilitó la huida de miles de esclavos hacia tierras del Norte.
Consecuencias de la Fuga
La detención de los fugitivos terminaba, por lo general, con la condena a muerte para dar ejemplo. Las personas blancas que ayudaban a los esclavos a escapar también sufrían severos castigos. Incluso, en algunos casos, la pena de muerte.
La Expansión de la Esclavitud y Tensiones Políticas
El tema de la esclavitud se reanudó tras la conquista de Texas (1845) y los territorios anexionados tras la Guerra Mexicano-Estadounidense. El Sur quería establecer la esclavitud en los nuevos territorios y extender su poder para buscar un equilibrio con los nordistas.