Esclavitud y Manumisión en Roma: Condición Jurídica y Social del Liberto
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en
español con un tamaño de 4,38 KB
El Hombre Libre Frente al Esclavo en la Antigüedad Clásica
Formas de Caer en la Esclavitud
- Prisionero de guerra o apresado por piratas.
- Deudas: Durante un tiempo se pudo pedir un préstamo poniendo como garantía la libertad propia o la de la familia.
- Nacimiento:
- Hijos de esclavos: verna o vernaculus.
- Hijos de hombres libres: ingenuus.
- Niños abandonados.
- Penas legales: Que implicaban la pérdida de todos los derechos.
- Hijos vendidos: Por necesidad, por sus propios padres.
Condiciones de Vida de los Esclavos
La Venta de Esclavos
En la venta se colocaba un cartel con las características del esclavo.
- Mangones o Venalici: Comerciantes que engañaban al comprador exagerando las características de los esclavos.
- Ediles: Supervisaban la venta.
- Precio: Dependía de la edad y las aptitudes.
Tareas Desempeñadas
- Físicas: Trabajos más duros, agrícolas o en minas.
- Domésticas: Todo tipo de tareas especializadas:
- Grammaticus: Maestro de primeras letras.
- Praeceptor: Profesor de estudios superiores.
- Paedagogus: Acompañaba al niño a la escuela.
- Procurator: Administraba la casa.
- Archimagirus: Jefe de cocina.
- Servae: Esclavas dedicadas a tareas domésticas.
- Esclavos propiedad del Estado (servi publici):
- Escribas y secretarios.
- Policía.
- Carceleros.
- Empleados en obras públicas.
- Remeros.
Condición Jurídica del Esclavo
Limitaciones Legales
El esclavo era considerado no ciudadano y, por lo tanto, carecía de derechos:
- Podía ser vendido y comprado; sus hijos eran propiedad del amo.
- No tenía derechos políticos.
- No podía ser propietario (aunque podía administrar un peculium).
- Su matrimonio no tenía validez legal.
- No podía iniciar acciones judiciales.
Castigos y Marcas
- Esclavo fugado: Se marcaba a hierro en la frente: FUG (fugitivus).
- Si robaba: Se marcaba a hierro en la frente: FUR (ladrón).
- Condenado a pagar multa: Se le daba un latigazo por cada dragma.
- Condenado a muerte: Crucificado o enviado al anfiteatro.
- Asesinato por hombre libre: No era considerado delito, solo implicaba pagar al dueño del esclavo su precio.
Humanización de la Legislación
A lo largo del Imperio, la situación se humanizó en trato y legislación, influenciada por el cristianismo y las revueltas de esclavos.
- Tiberio prohibió que se enviase a un esclavo al anfiteatro sin orden de un magistrado.
- Antonino Pío consideró asesinato la muerte injustificada de un esclavo.
Liberación de Esclavos o Manumisión
La liberación de un esclavo se conocía como manumisión. Las principales formas eran:
- Manumissio peculium
- El esclavo pagaba al amo su precio utilizando sus ahorros (peculium).
- Manumissio testamento
- El amo le otorgaba la libertad en su testamento. Al morir el amo, el esclavo se convertía en liberto.
- Manumissio censu
- El amo inscribía al esclavo en el censo de ciudadanos romanos, convirtiéndolo en liberto.
- Manumissio per vindictam
- El amo y el esclavo defendían la libertad de este último ante un magistrado.
En ocasiones especiales, como guerras, se podía alistar a los esclavos como soldados y, posteriormente, liberarlos.
Estatus del Liberto
El esclavo liberado pasaba a ser Liberto en Roma o Meteco en Atenas. Aunque el liberto no obtenía derechos políticos plenos, sus hijos sí los tendrían.
El liberto quedaba vinculado de por vida a su antiguo amo, estableciéndose una relación de patrono-protegido.