Escepticismo Moderno: Desafíos y Naturaleza de la Verdad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB
El Escepticismo Moderno y la Búsqueda de la Verdad
El escepticismo moderno surge como una forma de prevención ante la idea de la verdad, impulsado por diversas razones:
Los límites naturales del conocimiento
La verdad es difícil de alcanzar y el error, fácil. La experiencia demuestra con qué facilidad nos engañamos, y la diversidad de opiniones sobre todos los temas evidencia esta dificultad.
El problema crítico de la filosofía
Descartes introdujo la necesidad de dudar de todo para distinguir lo que es claro y evidente. Kant quiso estudiar qué parte aportan nuestra sensibilidad y nuestra mente al elaborar el conocimiento, y le pareció que era casi todo. En una tercera fase, se buscó asegurar una correspondencia perfecta entre nuestro lenguaje y la realidad, y se dieron cuenta de la complejidad de la relación entre el lenguaje y la realidad.
La mala experiencia de las guerras de religión
Los conflictos derivados de dogmas inamovibles generaron desconfianza hacia las verdades absolutas.
El prestigio del método científico
La formulación de hipótesis y su verificación empírica se convirtió en un modelo de conocimiento fiable.
El fracaso de los proyectos ideológicos de la modernidad
Las grandes narrativas y utopías modernas no lograron cumplir sus promesas, lo que alimentó el escepticismo.
Además de estas cinco razones del escepticismo, hay que añadir una alternativa muy antigua: el irracionalismo. Esta es la postura de quien no le interesa la razón para guiar la vida, porque prefiere el impulso del instinto o de los sentimientos.
El Proceso Humano de Conocimiento y Comunicación de la Verdad
Para comprender la verdad, es fundamental tener en cuenta el proceso de conocimiento y comunicación humanos. Podemos distinguir cuatro niveles:
- La realidad o verdad de las cosas: La existencia objetiva.
- El conocimiento de la realidad: Nuestra aprehensión de esa realidad.
- La expresión de nuestro conocimiento: Cómo formulamos lo que sabemos.
- La comunicación de nuestro conocimiento: Cómo compartimos lo que hemos expresado.
Aristóteles definía la verdad como la adecuación entre lo conocido y la realidad. Es importante tener presente que adecuación no significa igualdad. No podemos tener un conocimiento completo, pero que sea incompleto no significa que no sea verdadero y suficiente. Además, es crucial saber transmitir lo que sabemos. El ser humano es capaz de la verdad porque es capaz de conocer y formular verdades.
Tipos de Conocimientos y Saberes
Nuestros conocimientos se refieren a cinco tipos de realidades distintas:
- Los objetos y hechos de la naturaleza.
- Los fenómenos de la conciencia humana.
- Los sucesos o acontecimientos humanos.
- La estructura de la realidad y la razón.
- El sentido de la vida y de la justicia.
Asimismo, podemos identificar diversos tipos de saberes:
- La verdad de las ciencias naturales.
- La verdad de la antropología.
- La verdad de la historia y las ciencias humanas.
- La verdad de las estructuras lógicas y matemáticas.
- La verdad moral del universo, la justicia y la sabiduría.
El Desafío de la Difusión del Conocimiento
La primera gran dificultad de la verdad es conseguirla; la segunda, transmitirla. Para transmitirla, hay que expresarla bien y ser entendido. Ambas tareas son complicadas. Existen distintos grados de dificultad según la subjetividad de lo que queremos transmitir. Lo que admite un testimonio externo o una demostración se transmite fácilmente; lo demás, no.
Dado que somos personas libres, las verdades no se pueden imponer, sino que se proponen. La prevención que hoy existe sobre la verdad se debe en gran parte a la prevención contra quien quiere imponer su verdad.
Actitudes Intelectuales para la Búsqueda de la Verdad
La búsqueda y difusión de la verdad requieren algunas actitudes intelectuales fundamentales:
Apertura mental: Es lo contrario del cerrilismo. Implica la capacidad de prestar atención a los demás o a la experiencia, y de seguir aprendiendo.
Tolerancia: Es una virtud social que supone aceptar que otros pueden tener ideas o costumbres distintas. Es la base para poder iniciar el diálogo.
Todas las personas merecen respeto; todos deben ser tratados por igual como personas. Es fundamental respetar su conciencia, el proceso íntimo por el cual llegan a la verdad.