Escepticismo y Dogmatismo: Perspectivas Filosóficas sobre el Conocimiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB
Escepticismo: La Búsqueda de la Cautela y la Suspensión del Juicio
El término "escepticismo" proviene de un verbo griego, skeptomai, que significa "mirar cuidadosamente", "vigilar", "examinar atentamente". Ferrater Mora dice: el vocablo "escéptico" significa "el que mira o examina cuidadosamente"; "escepticismo" significa "la tendencia a mirar cuidadosamente". El fundamento de la actitud escéptica es la cautela.
El Escepticismo como Doctrina Filosófica
Como doctrina filosófica, el escepticismo tiene dos aspectos:
- Desde el punto de vista teórico: Es una doctrina del conocimiento según la cual no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse nunca ninguna opinión segura.
- Desde el punto de vista práctico: Es una actitud que encuentra en la negativa a adherirse a ninguna opinión determinada, en la suspensión del juicio, la paz interior.
Fuentes y Orientaciones del Escepticismo Antiguo
La fuente fundamental para el estudio del escepticismo antiguo es Sexto Empírico, filósofo griego del siglo II. Sexto aplica el nombre "escepticismo" no al que declara que es imposible llegar a la verdad, sino a los que se abstienen. La orientación escéptica se llama también:
- Investigativa: Por la acción de investigar.
- Suspensiva: Por el estado de ánimo que nace después de la investigación sobre el objeto de la indagación.
- Dubitativa: Por el dudar de todo e investigar.
- Pirroniana: Por haber llegado Pirrón a la escepsis de modo más pleno.
El escepticismo es la facultad de oponer de todas las maneras posibles los fenómenos (phainomena, "lo que aparece" o "lo que se manifiesta") y los noúmenos (noumena, "cosa en sí" o "ser en sí" o también "esencia"). De ahí llegamos, por el equilibrio de las cosas y las razones opuestas (isostenia), primero a la suspensión del juicio (epojé: estado de reposo mental por el cual ni afirmamos ni negamos) y después a la indiferencia (ataraxia: ausencia de inquietud).
Según el escepticismo, el sujeto no puede aprehender el objeto, o la aprehensión se realiza únicamente en forma relativa y cambiante. En ocasiones se ha dicho que el escepticismo es imposible, que se anula a sí mismo. Pero las cosas no son tan sencillas: los escépticos más radicales, tal el caso de Pirrón, no afirman ninguna proposición; sencillamente se abstienen de afirmar cualquier enunciado.
Dogmatismo: La Afirmación de la Verdad y los Principios
Sexto Empírico llama "dogmáticos" a los que creen haber hallado la verdad y menciona, entre otros, a Aristóteles, Epicuro y los estoicos. Ferrater Mora dice que el vocablo "dogma" significó primitivamente "opinión". Se trataba de una opinión filosófica, esto es, de algo que se refería a los principios. Por eso, el término "dogmático" significó "relativo a una doctrina" o "fundado en principios".
Dogmatismo vs. Escepticismo
Dicho de otro modo, "dogmático" se opone a "escéptico", ya que mientras los escépticos examinan todas las cosas hasta el infinito, los dogmáticos creen haber encontrado uno o más principios verdaderos y sobre la base de los mismos construyen un sistema filosófico. Son filósofos dogmáticos todos aquellos que han elaborado un sistema filosófico y resuelto a su manera alguna cuestión filosófica, es decir, los que creen haber hallado al menos una verdad.
Acepciones del Dogmatismo
Otro significado de dogmatismo es entender que es la actitud de quien, sin haber reflexionado sobre el conocimiento, da por supuesto que el mismo es posible sin limitación alguna. En una cuarta acepción, se entiende por dogmatismo la confianza absoluta en una facultad determinada de conocimiento, principalmente la razón.
Kant y el Criticismo
Es en este sentido que lo emplea Kant, filósofo alemán, quien llama dogmáticos a otros filósofos racionalistas que examinaban todas las cosas menos la capacidad de la razón para conocer lo absoluto. La obra de Kant recibe el nombre de criticismo, el cual rechaza al mismo tiempo el dogmatismo racionalista y el escepticismo.
Alternancia Histórica y Filosofía Contemporánea
A lo largo de la historia se puede observar cómo posiciones dogmáticas y escépticas se han alternado. Los hombres buscan llegar a la verdad y por eso filosofan, aspiran o aman la sabiduría, creen encontrarla y con ello dan una explicación de la realidad y de sí mismos. Los grandes sistemas filosóficos son dogmáticos en el primer sentido de la palabra, pero nuevos hechos y el desarrollo científico hacen surgir la duda y nada parece cierto; toda la concepción del mundo se tambalea, es el momento del escepticismo.
Hoy en día, la filosofía tiende a ubicarse mucho más cerca de los carriles del ensayo que del tratado magistral y sistemático. Esto indica que el filósofo se ha volcado a la formulación de hipótesis. Ello no implica que haya renunciado a buscar la verdad en su tiempo y de su tiempo, pero denota que el filósofo tiende a proponerse mucho más.