El Escenario Político de la Segunda República Española: Partidos y Líderes Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB

El Escenario Político de la Segunda República Española: Partidos y Líderes Clave

Durante la Segunda República Española, numerosos partidos políticos tuvieron un protagonismo significativo, en mayor o menor medida, marcando esta trascendental etapa de la historia de España. Este documento no solo presenta las formaciones políticas, sino también a sus líderes más destacados y algunos aspectos relevantes de su ideología y acción.

En un primer momento, fueron fundamentales para la constitución del gobierno los partidos republicanos, socialistas y nacionalistas. Por razones obvias, la derecha no estuvo presente en la formación inicial del régimen. El gobierno provisional estuvo conformado por grandes nombres y políticos que habían contribuido activamente a la instauración del nuevo sistema.

Fuerzas Políticas Fundamentales en la II República

El Conservadurismo Republicano

Dentro del espectro conservador, destacaron dos figuras prominentes: Niceto Alcalá-Zamora y Miguel Maura. Alcalá-Zamora, un intelectual brillante con una notable inclinación a figurar, fue criticado por ello, pero su veteranía y prestigio lo llevaron a ser escogido como presidente de la República. Junto a Miguel Maura, ambos fueron las cabezas visibles de un importante partido que buscó integrar las tendencias conservadoras de los españoles, aspirando a contrapesar la influencia de las izquierdas.

Los Republicanos Puros

Entre los republicanos más representativos, sobresalió desde el primer momento Manuel Azaña, considerado el político más importante del nuevo régimen, con ideas brillantes y originales. Azaña fue denostado por la historiografía durante la dictadura franquista, pero ensalzado posteriormente por otras esferas políticas. Su sentimiento de superioridad le hizo parecer un auténtico revolucionario, aunque en el fondo no lo era. De él se recuerdan frases que han pasado a la historia, como: "Hay que triturar al ejército", cuando lo que en realidad quería decir era que había que reformarlo profundamente, o "España ha dejado de ser católica". Azaña lideró la Alianza Republicana.

El Centro Político

En el centro político, encontramos a los centristas representados por Alejandro Lerroux y Diego Martínez Barrio. A estas alturas, a Lerroux solo le quedaba de radical el nombre de su partido, el Partido Radical. Estaba muy lejos de cualquier extremismo, habiéndose posicionado en el centro con un programa político muy amplio, que intentaba atraer a todos. Fue un partido con presencia durante toda la etapa republicana. Diego Martínez Barrio, mucho más moderno y de otra generación, tenía poco que ver con Lerroux.

También es relevante el Partido Radical Socialista, que no siempre estuvo bien avenido con el Partido Socialista. Los radicales socialistas fueron una fuerza con gran presencia parlamentaria, de la mano de figuras como Marcelino Domingo y Álvaro de Albornoz.

El Socialismo Español

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) estuvo representado por Francisco Largo Caballero e Indalecio Prieto. Prieto se mantenía alejado de los extremismos, siendo una figura más moderada. Frente a él, Largo Caballero, conocido como "el Lenin español", representaba el ala más radical del partido, aceptando reformas sin abandonar la idea de una revolución social.

Estas fuerzas (republicanos, socialistas y algunos nacionalistas) conformaron el Gobierno Provisional de la II República Española.

Partidos Regionales y Nacionalistas

También debemos tener en cuenta los partidos de carácter regional que fueron protagonistas a lo largo de la República. En Cataluña, encontramos el partido liderado por Lluís Companys, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), una formación que tendría un papel crucial en la España republicana. En el País Vasco, el Partido Nacionalista Vasco (PNV). Ambos partidos fueron actores clave al reivindicar sus autonomías, junto con el territorio gallego.

La Oposición Emergente y la Derecha Organizada

Con la puesta en marcha de las nuevas normas establecidas por el gobierno, aparecieron nuevas formaciones políticas. La oposición comenzó a cerrar filas y a organizarse contra el gobierno republicano.

La CEDA y la Derecha Conservadora

José María Gil Robles fundaba la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA). Es importante distinguir a la CEDA de la derecha más extrema, ya que, aunque conservadora, se presentaba como una fuerza de orden y legalidad, aunque con tendencias autoritarias.

Renovación Española y la Monarquía

Al mismo tiempo que nacía la CEDA, se creaba Renovación Española, con José Calvo Sotelo a la cabeza. Este partido buscaba unir a elementos católicos y monárquicos, representando una derecha más tradicional y antiliberal.

La Extrema Derecha: Falange y JONS

Todavía más a la derecha, con una ideología antiliberal y antidemocrática, surgieron la Falange Española, fundada por José Antonio Primo de Rivera, y las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS). Las JONS, posteriormente fusionadas con la Falange, defendían una reforma social radical sin partidos políticos, abogando por un estado totalitario y corporativista.

Entradas relacionadas: