La Escena Española del Siglo XVI: Orígenes y Profesionalización del Teatro
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
El teatro nace para ser representado; es decir, los grandes dramaturgos escriben obras para ser representadas, no para ser leídas. Ante un público que paga por ver la representación, este condiciona la redacción de la obra, así como los actores de la época. Por ejemplo, encontramos pocos niños o mujeres porque estos no podían actuar. Una obra puede ser un fracaso o un triunfo, dependiendo de muchas causas ajenas a la obra en sí, como los actores que representan a cada personaje.
Orígenes y Evolución del Teatro en el Siglo XVI
El teatro medieval nace en la Iglesia (a través de los tropos) y poco a poco va saliendo a la calle, desligándose de esta. En la primera mitad del siglo XVI, no existía un lugar fijo para la representación, por lo que se hacía en colegios, universidades, etc. Poco a poco, el teatro va impregnándose de todas las capas de la sociedad hasta que llega un momento en el que existen unos lugares fijos y estables para representar: los Corrales de Comedia.
Estos corrales, en un principio, eran el patio de las casas de los vecinos, sobre todo en Madrid, Valencia y Sevilla, siendo estas dos últimas las sedes de los orígenes del teatro español del Siglo de Oro. En Madrid, se crearon importantes corrales como el Corral de la Cruz en 1579 y el Corral del Príncipe en 1582.
Durante esta primera mitad del siglo XVI, los dramaturgos salían de núcleos cortesanos; es decir, los grandes nobles cumplieron un papel de mecenas muy importante para el desarrollo del teatro. El mecenazgo artístico en estas artes es crucial, al igual que el impulso de la Iglesia por promover el arte. En este contexto, encontramos figuras como Gil Vicente, dramaturgo hispano-portugués ligado a las cortes portuguesas, y Torres Naharro en la corte papal. Los dramaturgos escribían y vivían gracias al mecenazgo, ya que los grandes nobles, al igual que tenían pinturas y caballos, tenían escritores que los alabaran.
La Profesionalización del Teatro: El Rol del Público
El gran cambio se produce en la segunda mitad del siglo XVI, cuando los dramaturgos dejan de estar vinculados a una casa nobiliaria o a la Iglesia para pasar a depender de un público más amplio y heterogéneo, un público que pagará por ver el espectáculo. Este cambio será posible gracias a Lope de Rueda y los dramaturgos de su generación.
A partir de Lope de Rueda, surgen actores que viven de su oficio y de la representación, lo que transforma la historia del teatro. Es el nacimiento del teatro profesional, que ahora no depende de nadie, a excepción del público. El principio rector del teatro será, a partir de entonces, ese público exigente y heterogéneo. El teatro se convierte en un fenómeno de compraventa, y ese fenómeno mercantil es el que organizará toda la actividad teatral.
Demanda y Regulación del Espectáculo Teatral
Conforme el teatro se va haciendo un fenómeno habitual en la España de la época, se establece una temporada teatral fija que abarca todo el año, a excepción de los periodos de Cuaresma y Semana Santa (se cierran los teatros el Miércoles de Ceniza y se abren el Domingo de Resurrección).
Algo característico del Renacimiento, y también del Barroco, es que las personas desean continuamente cosas nuevas. Había que nutrir de comedias a una masa que quería piezas teatrales novedosas, y a veces, como no daban abasto a escribir tanto, se escribían comedias en colaboración de varios autores; incluso existe una pieza teatral escrita por nueve dramaturgos. Nos movemos entre un corpus textual de aproximadamente 10.000 comedias. Para ponerlo en perspectiva, Shakespeare tiene 32 obras en comparación con las 320 de Lope de Vega o las 90 de Calderón de la Barca. Es un fenómeno muy importante, a la vez que controlado y regulado con leyes.
El Teatro como Banquete de los Sentidos
Para los españoles de ese siglo, el teatro era como un banquete de los sentidos. Para las personas de esa época, la única diversión legal era el teatro. Cuando un español entraba a un...