La Escena Española Post-Guerra: Dramaturgos, Estilos y Evolución Teatral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB
El Teatro Español en la Posguerra: Un Contexto de Crisis y Renovación
La Guerra Civil Española dejó una profunda huella en el panorama teatral, generando una situación de crisis marcada por la desaparición de grandes figuras como Valle-Inclán y Lorca. El exilio de otros autores, sumado a la crisis económica y la competencia del cine, configuraron un escenario complejo para las artes escénicas. A pesar de estas adversidades, surgieron movimientos y grupos, como los teatros universitarios, que buscaron nuevas vías de expresión.
Dramaturgos del Exilio
- Max Aub: Su trayectoria se inició con una estética vanguardista. Durante la Guerra Civil, se volcó en el teatro de propaganda política. Tras su exilio en México, su obra adquirió un carácter testimonial, abordando temas como el antisemitismo y la persecución nazi en piezas como De algún tiempo a esta parte, San Juan, El rapto de Europa y Morir por cerrar los ojos. También exploró el destierro en obras como A la deriva, Tránsito, El último piso y El puerto.
- Alejandro Casona: Antes de la guerra, destacó con obras como La sirena varada y Nuestra Nachata. Durante su exilio, escribió Prohibido suicidarse en primavera y La dama del Alba. A su regreso a España, presentó El caballero de las espuelas de oro. Su obra se vincula al teatro poético de Lorca.
Teatro Comercial
Este ámbito se caracterizó por una innovación dentro de la tradición benaventina, con una finalidad moralizante y una crítica social de carácter moderado. La recreación del modo de vida burgués era una constante, con tramas divididas en actos. Destacan dramaturgos como:
- Jose María Pemán: Autor de Las tres etcéteras de Simón.
- Alfonso Paso: Conocido por Usted puede ser un asesino.
Ambos cultivaron la alta comedia, el drama de tesis y el sainete costumbrista.
Teatro de los Vencedores
Este teatro se puso al servicio de la propaganda del Régimen, basándose en la glorificación de la historia nacional. La estructura dramática solía dividirse en actos. Entre sus exponentes se encuentran:
- Calvo Sotelo: Autor de La muralla.
- Juan Ignacio Luca de Tena: Conocido por Dos mujeres en la nieve.
Teatro de Humor
Representó una tendencia innovadora, caracterizada por situaciones absurdas y disparatadas. Se basó en un mundo imaginario e inverosímil, conectando con el teatro del absurdo europeo. Figuras clave de este movimiento son:
- Enrique Jardiel Poncela: Autor de Eloísa está debajo de un almendro.
- Miguel Mihura: Fundador de La Comodiz, su obra Tres sombreros de copa no se estrenó hasta 1952. Su teatro critica las convenciones sociales que limitan la realización individual a través de imposiciones absurdas. Siguiendo esquemas teatrales tradicionales, introdujo innovaciones como situaciones insólitas, personajes extravagantes y comicidad verbal. Otras obras suyas son Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario, Maribel y la extraña familia y Ninette y un señor de Murcia.
Teatro Social
Este movimiento introdujo el realismo social en el teatro, llevando a escena problemas sociales y existenciales con el objetivo de provocar la reflexión crítica y la toma de conciencia en el espectador. Dos obras inauguraron esta corriente:
- Historia de una escalera, de Buero Vallejo.
- Escuadra hacia la muerte, de Alfonso Sastre.
Alfonso Sastre desarrolló un teatro experimental y vanguardista con temáticas existenciales, como en Cargamento de sueños, Ha sonado la muerte y Comedia sonámbula. También cultivó el teatro realista de crítica social, abordando los conflictos del individuo en la sociedad contemporánea en obras como Oficio de tinieblas y Escuadra hacia la muerte. Experimentó con la tragedia compleja, fusionando elementos de la tragedia griega y el esperpento en La sangre y la ceniza e Historia de una escalera. En el drama histórico, exploró conflictos derivados de innovaciones temáticas y formales, como en El tragaluz. Su teatro experimental se caracterizó por la intensificación de la experimentación formal y el efecto de inmersión, como en La fundación.
Teatro Vanguardista y Experimental
Este teatro se caracterizó por la búsqueda de nuevas formas dramáticas, dirigido a minorías. Se manifestó a través del teatro simbolista y vanguardista, potenciando los recursos no verbales. Figuras destacadas son:
- Fernando Arrabal: Conocido por su teatro pánico, influenciado por el surrealismo y el teatro de la crueldad, con obras como El jardín de las delicias y Bestialidad erótica.
- Francisco Nieva: Desarrolló el teatro furioso, caracterizado por su antirrealismo y la fusión de expresionismo, esperpento y surrealismo, como en Pelo de tormenta.
Teatro Independiente
Este movimiento impulsó una representación teatral concebida como un espectáculo total, con un fuerte impulso innovador. Se manifestó a través de grupos teatrales autofinanciados, como Els Joglars.