La Escena Española de Posguerra: Buero Vallejo, Sastre y la Transformación Teatral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

El Teatro Español de Posguerra: Evolución, Censura y Renovación Escénica

Tras la Guerra Civil, el teatro español se vio profundamente marcado por el exilio y la censura. Esta situación promovió un teatro ideológico y evasivo, en la línea de la comedia benaventina anterior al conflicto. Sin embargo, surgieron nuevas vías que guiarían la evolución de la escena.

Inicios de la Renovación: Años 40 y 50

A finales de los años 40, dramaturgos como Jardiel Poncela y Miguel Mihura ensayan una comedia que conjuga situaciones y personajes disparatados con un lenguaje dislocado, el cual trasluce una amarga visión de la realidad.

Obras clave como Historia de una escalera (Antonio Buero Vallejo) y Escuadra hacia la muerte (Alfonso Sastre) inician un teatro de corte social y comprometido, que se convertiría en la tónica dominante durante los años 50.

Antonio Buero Vallejo: La Conciencia Universal

Los dramas de Antonio Buero Vallejo, de valor universal, ofrecen una visión lúcida del mundo, dirigida a inquietar y comprometer al lector. Además, exponen críticas veladas a determinados aspectos del régimen. Buero Vallejo logró burlar la censura al presentar los acontecimientos como hechos históricos o trasladándolos a otros contextos.

Su trayectoria dramática es una síntesis de la evolución teatral de posguerra. Pueden señalarse tres etapas principales:

  • Obras de carácter existencial: Historia de una escalera y En la ardiente oscuridad. Se ajustan a una estética realista y presentan personajes que intentan escapar de la realidad, centrándose en sus esperanzas e ilusiones.
  • Obras de carácter social y crítica histórica: El tragaluz, cuyos personajes padecen las consecuencias de la guerra. En obras como Un soñador para un pueblo o Las Meninas, traslada los problemas coetáneos al pasado para sortear la censura.
  • Innovación formal (a partir de los años 70): Incorpora novedades técnicas, siendo una de las más llamativas los “efectos de inmersión”. Estos permiten al espectador “ver” u “oír” las cosas tal y como las percibe o imagina un personaje. Destaca en esta etapa la obra La Fundación.

Alfonso Sastre: Agitación y Denuncia Social

Alfonso Sastre concibe el teatro como un medio de agitación de las conciencias. Su obra se caracteriza por la denuncia social y una constante renovación formal. A diferencia de Buero Vallejo, quien supo sortear la censura con mayor habilidad, Sastre tuvo considerables problemas para representar sus obras.

Entre sus trabajos más destacados se incluyen:

  • Escuadra hacia la muerte: Desarrolla el conflicto entre la autoridad y la libertad.
  • La taberna fantástica y La sangre y la ceniza: Pertenecen a las denominadas “tragedias complejas”, una mezcla de teatro aristotélico, teatro épico y esperpento, donde el humor sirve como elemento distanciador.

Nuevas Tendencias y Teatro Independiente (Años 60 y 70)

Hacia finales de los años 60, surge un movimiento de renovación teatral con nuevas tendencias de carácter experimental:

  • El Teatro del Pánico de Fernando Arrabal, de índole surrealista, basado en una violencia y erotismo extremos.
  • El teatro caricaturesco de Francisco Nieva.
  • El teatro poético-lírico de Antonio Gala.

El Auge del Teatro Independiente en los Años 70

En los años 70, el teatro independiente alcanza su apogeo. Concebido como una vía pedagógica, se caracterizó por:

  • La espectacularidad (danza, música, luces, etc.).
  • La improvisación.
  • La participación activa del espectador (a menudo incorporado por sorpresa a la obra).
  • El uso de un lenguaje abstracto y alegórico, entre otros rasgos.

Entre los grupos más influyentes de este movimiento, destacan:

  • Els Joglars: Para ellos, el teatro tenía una función social y política clara: criticar la realidad mediante la ironía y la fabulación.
  • Els Comediants: Apostaron por un teatro vanguardista, a menudo sin texto ni directores fijos. Se caracterizan por la interdisciplinariedad, considerándose una “compañía de espectáculo” que mezcla el teatro con el circo, la música y lo audiovisual.
  • La Fura dels Baus: Emplean un lenguaje basado en la interacción, la utilización de espacios insólitos y la adaptación de la escena a cada espacio específico.

Otros grupos relevantes de la época incluyen: Los Goliardos, Tábano, TEI y Teatro Circo.

Entradas relacionadas: