Escalonamiento de la Vegetación en los Pirineos y el Teide: Cliseries Detalladas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 84,86 KB

9k=

Cliserie de los Pirineos: Un Gradiente de Vegetación

Una cliserie es un gráfico que ilustra la distribución escalonada de la vegetación en función de la altitud. En la cliserie de los Pirineos, se distinguen los siguientes pisos:

a) Piso Basal (hasta 1.000 m)

Este piso representa una continuación de la vegetación de las áreas circundantes. Existe un ligero contraste entre las vertientes:

  • Vertientes septentrionales (umbrías): Más húmedas, con predominio de bosque caducifolio de robles (Quercus robur).
  • Vertientes meridionales (solanas): Bosques perennifolios de encinas (Quercus ilex) y matorrales arbustivos de tipo mediterráneo (maquis y garrigas).

b) Piso Montano (1.000 a 1.500 m)

La humedad y los suelos calcáreos favorecen la presencia de hayas (Fagus sylvatica) en la umbría. En la solana, la mayor sequedad permite la presencia de quejigos (Quercus faginea) y pinos (principalmente Pinus halepensis en la zona sur). Se aprecia un claro contraste:

  • Vertiente norte: Bosque más higrófilo.
  • Vertiente sur: Bosque más xerófilo.

c) Piso Subalpino (1.500 a 2.500 m)

Este es el piso de las coníferas perennifolias, adaptadas al frío y la humedad. De nuevo, hay diferencias entre vertientes:

  • Umbría: Predominan los abetos (Abies alba) y pinos (a menudo Pinus sylvestris), que alcanzan mayor altura.
  • Solana: El piso de coníferas llega a menor altura (mayor xerofilia) y es menos variado, con predominio del pino mediterráneo (Pinus halepensis).

d) Piso Alpino (2.500 a 3.000 m)

Dominado por matorrales. La menor profundidad del suelo y las bajas temperaturas dan lugar a una vegetación criófila. Ejemplos son las genistas y brezos, que crecen en estas condiciones de baja temperatura, precipitaciones escasas y suelo poco profundo.

e) Piso Nival (por encima de 3.000 m)

Este piso está permanentemente cubierto de nieve o carece de suelo, con la roca madre expuesta. No hay vegetación. Fue cabecera de glaciares durante la glaciación, pero la reserva nival actual disminuye debido al calentamiento climático.

Z

Cliserie del Teide: Adaptaciones a la Insularidad y Volcanismo

La cliserie del Teide, en Tenerife (Islas Canarias), muestra un escalonamiento diferente debido a las condiciones únicas de la isla:

a) Piso Basal (hasta 1.000 m)

Predomina la vegetación xerófila de matorral, con especies endémicas de la región macaronésica como tabaibas y cardones. También hay especies arbóreas adaptadas a la sequedad, como las sabinas (género Juniperus) y el drago canario (endemismo).

b) Piso Montano (1.000 a 1.500 m)

Aquí se encuentra el bosque de lauráceas, húmedo y presente en las vertientes norteñas de las islas canarias de mayor altitud. El "mar de nubes", generado por los vientos alisios, aporta humedad constante, permitiendo un denso sotobosque de helechos y un exuberante bosque perennifolio con laureles. En las vertientes de solana, donde no llega el mar de nubes, la laurisilva es sustituida por pino, más resistente a la sequía.

c) Piso Subalpino (1.500 a 2.500 m)

Este es el piso de las coníferas canarias endémicas, como el pino canario (Pinus canariensis), que alcanza unos 20 metros de altura y está adaptado a la escasez de precipitaciones.

d) Piso Alpino (2.500 a 3.000 m)

Caracterizado por temperaturas más extremas y precipitaciones débiles. Predominan especies leguminosas como genistas, codesos y violetas del Teide.

e) Piso Nival (por encima de 3.000 m)

Similar al piso nival de los Pirineos, está cubierto de nieve durante la estación fría, aunque la acumulación de nieve tiende a reducirse debido al calentamiento global. No hay vegetación.

Entradas relacionadas: