Escalas de Medición en Investigación: Thurstone, Guttman, Likert y Osgood

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Tipos de Escalas de Medición

Escala Thurstone

Esta técnica sirve para elaborar medidas resumidas. Aunque destinada a resolver un problema algo diferente, la escala de intervalos aparentemente iguales de Thurstone es un ejemplo clave. Este procedimiento busca que algunos miembros de la población objeto de estudio participen activamente en el diseño de las escalas que se utilizarán para medir las características de la propia población.

Contiene un conjunto de proposiciones relativas a una determinada actitud, expresadas en forma categórica. Se le pide al encuestado que indique su acuerdo o desacuerdo con cada proposición. El promedio de las respuestas resumirá su actitud ante el problema que se investiga.

El Escalograma de Guttman

Es otro tipo de escala apropiada para evaluar actitudes, aunque también puede ajustarse a otros requerimientos. Son escalas acumulativas, puesto que la primera respuesta debe incluir a las restantes. Son bastante complicadas de formular si se quiere respetar esa condición en algunos casos. Pueden dirigirse a varios campos de estudio o ser monográficas.

En la escala de Guttman, los tipos perfectos de escala superarán siempre en uno al número de enunciados de la escala, pues la ausencia total de características que se miden se considera una puntuación perfecta. A cada puntuación perfecta se le asigna un número del 1 al i + 1, donde i es el número de enunciados; el 1 corresponde a los entrevistados que poseen el rasgo en cuestión en el grado más bajo, e i + 1, a los que lo poseen en el grado más alto. Luego se registra la puntuación apropiada para cada entrevistado.

Los ítems aparecen ordenados de forma acumulativa y jerárquica, por lo que la afirmación de uno de ellos supone la corroboración de los precedentes. A cada respuesta se le asigna una puntuación.

Escala Likert

Es la más utilizada. Fue desarrollada por Rensis Likert a principios de los años treinta del siglo pasado; sin embargo, se trata de un enfoque vigente y bastante popularizado. Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones ante los cuales se pide la opinión de los sujetos. Es decir, se presenta cada afirmación y se pide al sujeto que se exprese eligiendo uno de los cinco puntos de la escala.

A diferencia de las modalidades anteriores, en la escala Likert existen cinco categorías para cada ítem: muy de acuerdo, de acuerdo, indiferente, en desacuerdo, en total desacuerdo. Las puntuaciones (1, 2, 3, 4, 5 o a la inversa 5, 4, 3, 2, 1) se asignan en conformidad con el significado de la respuesta para la actitud que miden. La puntuación global de la escala suele obtenerse sumando todas las puntuaciones registradas, incluidas las inversas.

El Diferencial Semántico de Osgood

En este procedimiento, se recurre a una serie de parejas de adjetivos para averiguar el significado que un individuo atribuye a un concepto determinado. Se presenta la lista a los entrevistados, por lo común en una ficha separada, y se les pide que clasifiquen un objeto concreto sobre una escala de 7 puntos, entre un adjetivo y otro.

El encuestador tiene que marcar una de las posiciones que median entre dos adjetivos polares. Con ello se intenta medir los sentimientos (positivos o negativos) de las personas hacia un objeto concreto de actitud.

Entradas relacionadas: