Escalas de Evaluación Psicológica y del Desarrollo Infantil: Tipos y Aplicaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
Escalas de Evaluación Psicológica y del Desarrollo Infantil
Las escalas de evaluación son herramientas fundamentales en psicología y desarrollo infantil, permitiendo una valoración objetiva y estandarizada de diversas áreas del desarrollo. Se clasifican principalmente en cuantitativas, mixtas y cualitativas, cada una con sus propias características y aplicaciones.
Escalas Cuantitativas
Las escalas cuantitativas ponderan el número de respuestas ante situaciones estandarizadas. La interpretación se realiza comparando los resultados con grupos normativos.
- WPPSI (Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños): Evalúa la inteligencia general y proporciona información clínica sobre la organización general de la conducta. Aplicable de 2.6 a 7.7 años. Consta de 11 pruebas (6 verbales: información, vocabulario, aritmética, semejanzas, comprensión y memoria de frases; y 5 manipulativas: casa de animales, figuras incompletas, laberintos, cubos y dibujo geométrico).
- McCarthy (Escala de Aptitudes y Psicomotricidad para Niños): Evalúa aspectos cognitivos y psicomotores del desarrollo. Aplicable de 2.6 a 8.6 años. Se divide en 5 áreas (motricidad -fina y gruesa-, perceptivo-manipulativa -coordinación visomotriz y razonamiento-, memoria -inmediata, visual y auditiva-, verbal -comprensión y expresión-, cuantitativa -manejo y expresión de conceptos y valores numéricos-).
Escalas Mixtas
Las escalas mixtas evalúan aspectos tanto cuantitativos como cualitativos, ofreciendo una visión más completa del desarrollo.
- Bayley de Desarrollo Infantil: Evalúa el desarrollo mental y psicomotor. Aplicable de 1 a 42 meses. Consta de 3 escalas (motora, mental y registro de comportamiento), con puntuaciones transformadas en IDM (Índice de Desarrollo Mental) e IDP (Índice de Desarrollo Psicomotor).
- Brunet-Lezine (Escala de Desarrollo Psicomotor de la Primera Infancia): Evalúa el desarrollo global. Aplicable de 0 a 6 años. Se divide en 4 áreas (control postural, coordinación óculo-manual, lenguaje/comunicación, sociabilidad y autonomía) con 2 partes (experimental y observacional del comportamiento).
- Currículo Carolina: Evalúa y ejercita a bebés y niños pequeños con necesidades especiales. Permite la valoración e intervención en niños con limitaciones leves, moderadas o múltiples. Aplicable de 0 a 24 meses. Permite crear programas para las necesidades específicas de cada niño y examina 5 áreas (motricidad gruesa, fina, cognición, comunicación y adaptación social).
Escalas Cualitativas
Las escalas cualitativas se basan en un análisis global e impresivo del comportamiento.
- Brazelton (Escala del Comportamiento Neonatal - Perfil del Recién Nacido): Evalúa la capacidad de respuesta del niño, midiendo la mejor actuación, no el promedio. Aplicable de 0 a 2 meses. Examina 18 reflejos de estado neurológico y 7 ítems de grado de fragilidad y calidad de conducta.
- Guía Portage de Educación Preescolar: Evalúa conductas habituales, identifica conductas que se están aprendiendo y proporciona técnicas para enseñar cada objetivo. Aplicable de 0 a 6 años. Se divide en 6 áreas (desarrollo motor, cognición, lenguaje, socialización, estimulación y autoayuda). Estas áreas no están aisladas entre sí; los objetivos aprendidos en una o más áreas preparan para que se aprenda una destreza dentro de otra área.
- PAC de Gunzburg: Evalúa el progreso del comportamiento social y desarrollo personal del niño con discapacidad intelectual. Aplicable de 2 a 7 años de edad cronológica de niños con DI. Se divide en 4 áreas (comunicación, socialización, independencia personal y ocupación). Permite una visión de los avances obtenidos por el niño y los desniveles entre las diferentes áreas, así como la uniformidad dentro de cada una de ellas. Su carácter secuenciado facilita la definición de objetivos.
- Evaluación del Contexto Familiar: Considera el entorno familiar como un factor crucial en el desarrollo del niño.
Detección Temprana en los Primeros Años Postnatales
La detección temprana de posibles problemas en el desarrollo es crucial para una intervención oportuna.
- 1 año: Parálisis cerebral, retraso mental, problemas sensoriales.
- 2 años: Trastorno del Espectro Autista (TEA), problemas sensoriales y psicomotrices leves.
- 2 a 4 años: Retraso del lenguaje y trastornos de conducta y motrices leves.
- 5 años: Deficiencia mental leve, disfunciones motoras finas, dispraxias.