Escalas, Coordenadas y Curvas de Nivel en Mapas Topográficos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Escalas y Ediciones en Mapas Topográficos para Actividades en la Naturaleza

Las escalas y ediciones más usuales en actividades en la naturaleza son:

  • Escala 1:200.000

    • Edición/Denominación: Conjuntos Provinciales del Instituto Geográfico Nacional (IGN)
    • Utilidad Básica: Visión general. Planificación de viajes. Diseño y seguimiento de trayectos en automóvil.
  • Escala 1:100.000

    • Edición/Denominación: Servicio Geográfico del Ejército (SGE)
    • Utilidad Básica: Información general sobre accesos a un punto. Planificación de excursiones en automóvil al entorno comarcal.
  • Escala 1:50.000

    • Edición/Denominación: Servicio Geográfico del Ejército (SGE)
    • Utilidad Básica: El mejor para itinerarios en bicicleta y para formar una colección de buen nivel a un precio razonable.
  • Escala 1:25.000

    • Edición/Denominación: Instituto Geográfico Nacional (IGN)
    • Utilidad Básica: El mejor para itinerarios a pie. El más técnico para el monitor profesional.

Tanto el Instituto Geográfico Nacional (IGN) del Ministerio de Fomento, como el Servicio Geográfico del Ejército (SGE), ofrecen mapas a estas escalas.

Designaciones Numéricas de Mapas 1:50.000 y 1:25.000

Los mapas 1:50.000 y 1:25.000 tienen designaciones numéricas. La del IGN es más popular, con un solo número, mientras que la del SGE se compone de dos números separados por un guion. Es conveniente conocer ambas y su equivalencia. Los mapas del Ejército indican bajo su designación numérica, y entre paréntesis, la equivalente del Instituto.

Ejemplos de designación numérica en las dos ediciones:

  • Instituto Geográfico Nacional Escala 1:50.000 Hoja 934 “Murcia”
  • Servicio Geográfico del Ejército Escala 1:50.000 Hoja 27-37 “Murcia”
  • Instituto Geográfico Nacional Escala 1:50.000 Hoja 910 “Caravaca”
  • Servicio Geográfico del Ejército Escala 1:50.000 Hoja 24-36 “Caravaca”
  • Instituto Geográfico Nacional Escala 1:50.000 Hoja 975 “Puerto Lumbreras”
  • Servicio Geográfico del Ejército Escala 1:50.000 Hoja 25-39 “Puerto Lumbreras”

Coordenadas Geográficas y Coordenadas de Proyección

Los mapas topográficos incorporan las redes de coordenadas geográficas y las coordenadas propias de la proyección en que se ha confeccionado el mapa. Hasta hace unos 30 años, se usaban preferentemente las coordenadas geográficas. Sin embargo, con la comercialización masiva de los mapas 1:50.000 del SGE, con coordenadas UTM, y la popularización informática, se usan más estas últimas. Actualmente, las coordenadas geográficas vuelven a ser relevantes debido a que los GPS (Global Positioning System), que ya tienen precios al alcance de mucha gente, suelen expresar sus datos en grados, minutos y segundos.

Curvas de Nivel o Isolíneas

Las curvas de nivel o isolíneas son líneas en el mapa que unen los puntos situados a una misma altitud. Por ejemplo, la curva o isolínea 300 une todos los puntos del mapa que se encuentran a 300 metros sobre el nivel del mar, que en España se toma como referencia el de Alicante. Se suelen representar en color marrón.

La distancia en metros de altitud con que se representa en el mapa cada curva de nivel, o equidistancia, varía con la escala del mapa para evitar la saturación excesiva de información. Por ejemplo, en los mapas de 1:50.000 la equidistancia de curvas de nivel es de 20 metros, y en los de 1:25.000 es de 10 metros. Para ayudar a la lectura del mapa, se trazan comúnmente unas líneas de mayor grosor conocidas como curvas maestras, siendo lo normal trazar una curva maestra cada cinco curvas de nivel. Como apoyo complementario de las curvas de nivel se utilizan puntos que indican cotas y cimas importantes.

Las curvas de nivel nos informarán sobre la pendiente del terreno. Cuando las curvas aparecen muy unidas, la pendiente es alta.

Terminología del Relieve

  • Cordillera o Cadena: Conjunto montañoso con la misma orogénesis (procedimiento de formación geológica). Ejemplo: Cordillera Penibética.
  • Sierras o Macizos: Grupos de montañas con una misma dirección dominante o que mantienen una unidad geológica, geográfica o histórica. Ejemplo: Sierra Espuña.
  • Picos o Montañas: Divisiones de las sierras. Ejemplo: Morrón de Totana.
  • Cumbre o Cima: Parte más alta de una montaña.
  • Vertiente: Cada una de las caras o laderas que descienden de una cima y por donde se desalojan las aguas de lluvia. Se suelen denominar con el punto cardinal hacia donde miran. Ejemplo: Vertiente Norte del Morrón de Totana.
  • Divisoria de cumbres, Divisoria de vertientes, Línea o Cuerda divisoria principal: Línea de la zona alta de la montaña donde se cambia de vertiente. Si camináramos por ella, veríamos los paisajes situados a ambos lados.
  • Cuerda, Cordal, Loma o Divisoria secundaria: Divide no vertientes principales, sino vaguadas.

Entradas relacionadas: