Escala del Tiempo Geológico: Eras, Periodos y la Evolución de la Tierra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 7,97 KB

El Tiempo Geológico

La historia de la Tierra se divide en grandes unidades de tiempo geológico, marcadas por eventos significativos en la evolución del planeta y la vida.

Precámbrico

Abarca desde la formación de la Tierra hasta el inicio del Fanerozoico.

Hádico (4550-3800 millones de años)

  • La vida surge al final de este Eón.
  • Eventos Clave:
    • Se forma la Luna.
    • Se diferencian las capas sólidas de la Tierra.
    • Formación de la atmósfera y de los océanos.
    • Continuos bombardeos de meteoritos.
    • El calor interno liberaba gran cantidad de magma.
    • La Luna estaba más cerca de la Tierra.
  • El nombre proviene de Hades, dios griego de los infiernos, aludiendo a las condiciones extremas.

Arcaico (3800-2500 millones de años)

  • Surgen los primeros organismos procarióticos: arqueas y bacterias.
  • Aparecen los organismos fotosintéticos.
  • Al principio del Arcaico, los mares eran ricos en sustancias orgánicas de las que se nutrían los procariotas.
  • Estas sustancias escasean y surgen organismos autótrofos fotosintéticos: cianobacterias.
  • Su actividad empobreció la atmósfera en CO2 y la enriqueció en O2.
  • Eventos Clave:
    • Formación de microcontinentes.

Proterozoico (2500-541 millones de años)

  • Surgen las células eucariotas y los primeros organismos pluricelulares.
  • Aparece la Fauna de Ediacara.
  • Formación de Estromatolitos.
  • Eventos Clave:
    • Se forman grandes continentes (Pangea I, Rodinia).
    • Periodo más frío de la historia del planeta: Periodo Criogénico.
    • La atmósfera se enriquece significativamente con oxígeno.

Fanerozoico

Eón que abarca desde hace 541 millones de años hasta la actualidad, caracterizado por la abundante vida macroscópica.

Paleozoico

Era de la vida antigua.

Cámbrico (541-485 millones de años)

  • Surgen la mayoría de los grupos de invertebrados marinos (Explosión Cámbrica).
  • Eventos Clave:
    • Ruptura de Rodinia.

Ordovícico (485-443 millones de años)

  • Abundan los Trilobites y Graptolites.
  • Aparecen los primeros peces sin mandíbula.
  • Abundan las algas marinas.
  • Primera gran extinción masiva.
  • Eventos Clave:
    • Continúa la ruptura de Rodinia.

Silúrico (443-419 millones de años)

  • Diversificación de Trilobites y Graptolites.
  • Aparecen las primeras plantas terrestres.
  • Eventos Clave:
    • Orogenia Caledoniana.

Devónico (419-359 millones de años)

  • Aparecen los primeros anfibios.
  • Gran diversificación de los peces (Edad de los Peces).
  • Eventos Clave:
    • Continúa la Orogenia Caledoniana.

Carbonífero (359-299 millones de años)

  • Grandes extensiones de bosques de helechos gigantes.
  • Surgen los reptiles.
  • Eventos Clave:
    • Formación de Pangea.

Pérmico (299-252 millones de años)

  • Los reptiles se diversifican enormemente.
  • La mayor extinción masiva de la historia de la Tierra al final del periodo.
  • Eventos Clave:
    • Orogenia Hercínica.

Mesozoico

Era de la vida intermedia (Edad de los Reptiles).

Triásico (252-201 millones de años)

  • Aparecen los primeros mamíferos.
  • Abundan Belemnites y Ammonites.
  • Aparecen los primeros dinosaurios.

Jurásico (201-145 millones de años)

  • Diversificación de reptiles voladores y nadadores.
  • Las plantas gimnospermas dominan la superficie.
  • Abundan Belemnites y Ammonites.
  • Eventos Clave:
    • Inicio de la fragmentación de Pangea.

Cretácico (145-66 millones de años)

  • Extinción masiva importante al final del periodo, probablemente por impacto de un meteorito.
  • Extinción de dinosaurios y ammonites.
  • Surgen las plantas con flores (angiospermas).
  • Belemnites y Ammonites se extinguen.
  • Eventos Clave:
    • Clima muy cálido.
    • Gran subida del nivel del mar.

Cenozoico

Era de la vida reciente (Edad de los Mamíferos).

Paleógeno (66-23 millones de años)

  • Diversificación de aves y mamíferos tras la extinción del Cretácico.
Paleoceno (66-56 millones de años)
  • Diversificación inicial de mamíferos.
Eoceno (56-34 millones de años)
  • Aparición de primates.
Oligoceno (34-23 millones de años)
  • Expansión de praderas y sabanas.
  • Diversificación de herbívoros.

Neógeno (23-2.6 millones de años)

Mioceno (23-5.3 millones de años)
  • Aparición de antropoides.
Plioceno (5.3-2.6 millones de años)
  • Aparición de los primeros homínidos.

Cuaternario (2.6 millones de años - Presente)

Pleistoceno (2.6 millones de años - 11.700 años)
  • Evolución del género Homo.
  • Grandes glaciaciones.
Holoceno (11.700 años - Presente)
  • Desarrollo de la civilización humana.
  • Configuración actual de fauna y flora.

Datación Geológica

Datar consiste en situar en el tiempo un suceso o un objeto determinado.

Existen dos sistemas principales:

  • Datación Absoluta: Permite fechar con precisión un evento o material.
  • Datación Relativa: Permite ordenar eventos o materiales sin precisar su edad exacta.

El Método Radiométrico es un tipo de datación absoluta basado en el hecho de que los átomos de ciertos elementos químicos inestables (elementos padre) experimentan un proceso de desintegración radiactiva que los convierte en otros elementos (elementos hijo) a una tasa constante.

William Smith fue pionero en el uso de fósiles para asociar estratos rocosos con periodos específicos de la historia de la Tierra.

Cambios en la Historia de la Tierra

La historia de la Tierra está marcada por diversos tipos de cambios a gran escala:

Cambios Climáticos

Alternan épocas cálidas o de invernadero con épocas frías o glaciares.

Cambios Eustáticos

Variaciones globales del nivel del mar. Durante las subidas del nivel de los océanos, se producen transgresiones (el mar invade los continentes); durante las bajadas, se producen regresiones.

Cambios Paleogeográficos

Cambios en la distribución de los continentes y océanos debido al movimiento de las placas tectónicas.

Cambios en la Biodiversidad

Tras épocas de aumento del número de especies y grupos, suceden periodos de extinción masiva.

Teorías Geológicas sobre los Cambios

Catastrofismo

Defendida por Georges Cuvier, sostenía la existencia de catástrofes repentinas que habían modificado por completo el aspecto de la Tierra en breves espacios de tiempo.

En 1980 se encontraron pruebas de un suceso catastrófico importante: el impacto de un meteorito hace 66 millones de años (finales del Cretácico).

Gradualismo

Propuesta por Charles Lyell, postula que los procesos lentos, actuando durante millones de años, producen cambios enormes (ejemplos: movimientos isostáticos, desplazamiento de los continentes, erosión).

Neocatastrofismo

La visión actual combina elementos del gradualismo y el catastrofismo, reconociendo que la historia de la Tierra está marcada tanto por procesos lentos y continuos como por eventos catastróficos puntuales.

Entradas relacionadas: