Escabiosis o Sarna Humana: Causas, Síntomas y Tratamiento Efectivo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,67 KB

¿Qué es la Escabiosis o Sarna?

La escabiosis, comúnmente conocida como sarna, es una infestación de la piel producida por el ácaro Sarcoptes scabiei var. hominis, perteneciente a la familia Sarcoptidae.

Morfología del Ácaro

Se clasifica como un artrópodo con las siguientes características:

  • Cuerpo pequeño y no segmentado.
  • Aplanado dorsoventralmente.
  • Posee 4 pares de patas.
  • Carece de ojos y tráquea.

Dimensiones

  • Hembras: 300-500 micras de largo por 230-420 micras de ancho.
  • Machos: 213-285 micras de largo por 162-210 micras de ancho.
  • Huevos: 160 micras de longitud.

Características y Transmisión

Etiología y Ciclo de Vida

  • Grado de parasitismo: Es un parásito obligado, lo que significa que debe vivir toda su vida o una fase de su ciclo vital en el interior o en la superficie del huésped.
  • Ubicación topográfica: Se considera un ectoparásito.
  • Ciclo biológico: Es monoxénico, completando todo su ciclo en un único huésped.
  • Reservorio: El principal reservorio es el ser humano. El ácaro no sobrevive más de 2 a 4 días en el ambiente.

Modo de Transmisión

La transmisión ocurre principalmente por contacto directo y prolongado de piel con piel (mínimo 10 minutos), incluyendo el contacto sexual. Ocasionalmente, puede haber transmisión indirecta a través de fómites como sábanas, toallas y ropa.

*Nota: En algunos casos, se puede adquirir por contacto con animales infectados, especialmente perros (Sarcoptes scabiei var. canis), pero en estos casos, el ácaro no se reproduce en el huésped humano.

Período de Incubación

  • Primoinfección: En personas sin exposición previa al ácaro, el prurito aparece entre 2 y 6 semanas después de la infestación.
  • Reinfestación: En personas que ya han estado infestadas, los síntomas pueden aparecer en tan solo 1 a 4 días.

Ciclo Biológico del Ácaro

El ciclo de vida completo se realiza en el estrato córneo de la epidermis humana:

  1. La hembra fecundada excava túneles estrechos en la piel.
  2. Durante su vida (4 a 6 semanas), deposita aproximadamente 3 huevos por día.
  3. Los huevos eclosionan en un plazo de hasta 8 días, liberando las larvas.
  4. Las larvas emergen a la superficie de la piel, se convierten en ninfas y maduran hasta convertirse en adultos.
  5. El desarrollo completo desde huevo hasta adulto toma entre 8 y 14 días.
  6. El macho muere después de la cópula.

Las formas contagiosas son la ninfa y el adulto.

Epidemiología

La sarna es más frecuente en países de climas templados y fríos. Algunos datos históricos de Chile revelan:

  • En 1987, se trataron 30 de cada 1000 habitantes. El problema demandó un mayor número de tratamientos en las regiones IX, X y XI.
  • En 1985, se encontró una tasa de infestación por Sarcoptes scabiei del 7,3% en los escolares de la Región Metropolitana.

Manifestaciones Clínicas

Síntomas y Signos

  • Síntoma principal: Prurito (picazón) intenso que aumenta progresivamente, especialmente durante la noche y con el calor.
  • Signos característicos: Presencia de surcos acarinos y vesículas perladas en la piel.

Localización de las Lesiones

Las lesiones se localizan típicamente en:

  • Espacios interdigitales de las manos.
  • Superficies flexoras de las muñecas.
  • Superficies extensoras de los codos.
  • Axilas.
  • Área de la cintura.

*Nota importante en pediatría: En niños menores de 2 años, es común que la erupción vesicular también aparezca en las regiones palmoplantares (palmas y plantas), cabeza, cara y cuello.

Formas Clínicas Especiales: Sarna Noruega o Costrosa

Esta es una variante severa que afecta principalmente a pacientes inmunodeficientes. Se caracteriza por una alta contagiosidad, ya que debajo de cada costra pueden existir millones de ácaros.

Grupos de Riesgo

La escabiosis predomina en niños menores de 2 años. No existen diferencias significativas en cuanto al sexo o la raza.

Diagnóstico

El diagnóstico se basa principalmente en los antecedentes clínicos y epidemiológicos del paciente y su entorno, como el prurito nocturno característico y la presencia de casos similares en la familia o contactos cercanos.

Tratamiento

El tratamiento debe ser realizado simultáneamente por la persona afectada y todas las personas mayores de dos meses que conviven en el mismo hogar, así como sus contactos íntimos, incluso si no presentan síntomas (asintomáticos).

Medidas Ambientales

Es fundamental para evitar reinfestaciones:

  • Cambiar y lavar toda la ropa personal, toallas y ropa de cama con agua caliente (a 60 °C).
  • Alternativamente, guardar los artículos no lavables en una bolsa de plástico cerrada durante al menos 3 días.

Tratamiento Farmacológico (Acabicidas)

El acaricida tópico debe aplicarse según las indicaciones médicas. Generalmente, se aplica en todo el cuerpo en lactantes y del cuello hacia abajo en niños mayores de 2 años y adultos. Las opciones comunes incluyen:

  • Permetrina al 5% (tópica)
  • Lindano al 1% (tópico, uso más restringido)
  • Ivermectina (oral)

Prevención

Las medidas de prevención son clave para controlar la propagación:

  • Educación sanitaria: La información sobre los mecanismos de transmisión debe ser difundida permanentemente en poblaciones de riesgo.
  • Evitar el contacto: Se debe evitar el contacto directo y prolongado con personas que se sospecha tienen sarna.
  • Diagnóstico y tratamiento: Realizar un diagnóstico oportuno y un tratamiento eficaz y completo (incluyendo a los contactos) es la medida más importante para cortar la cadena de transmisión.

Entradas relacionadas: