Escabiosis (Sarna): Diagnóstico, Tratamiento y Características Clínicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 4,17 KB
Examen Físico
Lesiones en las zonas de infestación:
- Lesiones por hipersensibilidad.
- Lesiones por rascado.
- Infección secundaria.
- Surcos intradérmicos: Pueden ser lineales o serpiginosos de 0.5 a 1 cm, con una pápula o vesícula al final del túnel.
Distribución:
- Áreas con pocos o ningún folículo piloso, con estrato córneo delgado y blando.
- Espacios interdigitales de manos, muñecas, pene, codos, genitales, nalgas, mamas.
- Nódulos escabióticos.
Infección Secundaria
S. aureus, Streptococcus del grupo A: Presencia de escoriaciones impetiginizadas, foliculitis, formación de abscesos, linfadenitis. Glomerulonefritis postestreptocócica.
Sarna Costrosa o Noruega
Factores predisponentes:
- Tratamiento con corticoides.
- Síndrome de Down.
- Infección por VIH.
Puede comenzar como sarna convencional, luego aparecen costras generalizadas, incluyendo el cuero cabelludo. Puede durar meses.
Diagnóstico de Laboratorio
Hallazgo del ácaro: Se coloca una gota de aceite mineral sobre el surco y se raspa con una hoja de bisturí. Se coloca el material sobre un portaobjetos, se le agrega aceite mineral de inmersión y se pone el cubreobjetos. Al microscopio se observan ácaros, huevos y materia fecal.
Tratamiento de la Escabiosis
- Abordar el tratamiento simultáneo a los miembros de la familia y contactos cercanos.
- Gammabenceno al 1% (loción o crema).
- Benzoato de bencilo al 10% (loción).
- Azufre del 2 al 10% en vaselina (aplicado por 2 o 3 días).
- Ivermectina solución: Una gota por kilo de peso, repetir a la semana.
Contagio
- Contacto piel a piel, en compañeros sexuales y compañeros de juego.
- Los ácaros pueden permanecer más de dos días en la ropa de cama, siendo esta otra forma de contagio.
Patogenia
Tiene un período de incubación de aproximadamente 20 días. Existen mecanismos de hipersensibilidad inmediata y retardada.
Lesiones Elementales de la Piel
Lesiones Primarias: Máculas, pápulas, placas, nódulos, ronchas, vesículas, pústulas, tumores, ampollas, flictenas.
Lesiones Secundarias: Fisuras, costras, escamas, atrofia, cicatriz, quiste.
Glosario de Términos Dermatológicos
- Acantólisis: Pérdida de cohesión entre las células epidérmicas debido a la degeneración del cemento intercelular.
- Acantosis: Aumento del espesor del estrato de Malpighi.
- Anaplasia: Aspecto típico de los núcleos en las neoplasias malignas; los núcleos son grandes, hipercromáticos y de forma irregular.
- Cariorrexis: Fragmentación de los núcleos que da como resultado polvo nuclear.
- Células de Langerhans: Células dendríticas presentes en las capas superiores del estrato de Malpighi.
- Cuerpos coloides: Presentes en la epidermis inferior o en la dermis superior, son redondos u ovoides; aparecen en liquen plano y LES.
- Disqueratosis: Queratinización prematura y defectuosa de los queratinocitos individuales.
- Espongiosis: Proceso en el cual el edema intercelular entre las células escamosas produce un aumento de los espacios entre ellas (ejemplo: dermatitis aguda y subaguda).
- Estrato de Malpighi: Porción nucleada viable de la epidermis que consta de las capas basales, escamosa y granulada.
- Papila: Elongación de la dermis en forma de piña y rodeada por la red de cresta.
- Paraqueratosis: Queratinización incompleta caracterizada por retención de los núcleos en la capa córnea.
- Queratinocitos: Todas las células epidérmicas excepto las dendríticas; su función es formar queratina.
- Exocitosis: Penetración de células inflamatorias en la epidermis suprayacente.