Erving Goffman: La Vida como Teatro y la Interacción Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
Erving Goffman y la Perspectiva Dramatúrgica de la Vida Social
Erving Goffman, desde una perspectiva única de la realidad social, la consideraba como un escaparate parcial. Su análisis se centra en el mundo desde el prisma de la teoría de la acción social. En su obra, abordó la personalidad humana analizando el entorno social, donde la conducta individual se moldea por las interacciones con los demás.
La Teoría de la Acción Social de Goffman
Goffman postulaba que la conducta humana está intrínsecamente ligada a los escenarios y las relaciones interpersonales. Todos estamos inmersos en un constante proceso de ajuste de nuestra imagen ante el resto del mundo. Buscamos, de esta manera, controlar la situación a través del manejo de las impresiones que los demás se forman de nosotros. Es innegable que, en cierta medida, todos intentamos proyectar una imagen favorable a los demás.
Goffman concebía a los individuos como actores que interpretan un papel ante un auditorio, que puede ser una o varias personas. El entorno se transforma en función de las situaciones que vivimos. Actuamos siendo conscientes de la imagen que deseamos proyectar, la imagen que aspiramos a que los demás perciban.
Para ilustrarlo mejor, imaginemos que queremos agradar a alguien. Para lograrlo, proyectamos una imagen que consideramos que muestra la mejor versión de nosotros mismos.
Frontstage y Backstage: Los Dos Escenarios de la Actuación Social
Goffman dividía este escenario en dos partes: el frontstage y el backstage.
- Frontstage: Es la zona donde actuamos para un público, mostrando todas nuestras acciones. Goffman sostenía que las interacciones sociales son actuaciones que intentamos llevar a cabo para causar una determinada impresión en los demás. A menudo, desempeñamos estas actuaciones siguiendo un rol, como actores que interpretan su papel.
- Backstage: Es el lugar donde se planifican todas estas actuaciones. Es el espacio privado donde nos preparamos para la representación en el frontstage.
La Identidad como Producto de la Situación
Goffman veía la vida social como una obra de teatro. Un aspecto crucial de su pensamiento es que nuestra identidad, lo que somos, es producto de las situaciones en las que estamos inmersos. El mundo es un escenario, una colección de situaciones. Los comportamientos y las formas de actuar no dependen de las cualidades individuales, sino que están definidos por los roles y los desafíos que presenta cada situación. El pragmatismo, inherente a la naturaleza humana, nos impulsa a ser solucionadores de problemas. Para comprender cómo nos comunicamos, debemos observar los retos a los que nos enfrentamos, ya que nuestras respuestas a estos retos dan forma a nuestros comportamientos.
Goffman en Relación con Otros Autores
Comparando el pensamiento de Goffman con el de otros autores, podemos destacar:
- Pierre Bourdieu: Para Bourdieu, la conducta de las personas surge de su habitus, disposiciones que llevamos de forma natural de un sitio a otro, cualidades independientes de la situación.
- Karl Marx: Para Marx, la situación dependería de las clases sociales.
- Max Weber: Weber relacionaba la conducta con la religión.
En conclusión, Goffman nos presenta una visión de la vida como una obra de teatro, donde las características y los rasgos individuales emergen de las situaciones que vivimos y los roles que desempeñamos en ellas.