Errores de Razonamiento: Identifica las Falacias Lógicas con Ejemplos Prácticos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 7,46 KB
En el ámbito de la lógica y la argumentación, es fundamental comprender qué son las falacias para poder construir razonamientos sólidos y evitar ser engañado por argumentos aparentemente válidos. Este documento explora la definición de falacia y presenta una serie de ejemplos comunes que te ayudarán a identificarlas en el día a día.
¿Qué es una Falacia?
Una falacia es un razonamiento que, aunque parece correcto y convincente, es en realidad inválido o incorrecto desde el punto de vista lógico. Se trata de un argumento engañoso o erróneo (falaz) que busca persuadir o convencer, a menudo vulnerando alguna regla lógica fundamental. Reconocer las falacias es un paso crucial para desarrollar un pensamiento crítico.
Ejemplos Comunes de Falacias
A continuación, se presentan diversos ejemplos de falacias, ilustrando cómo los errores de razonamiento pueden manifestarse en la comunicación cotidiana:
- Falacia de la Afirmación del Consecuente:
"Si nieva, hace frío. Hace frío. Por lo tanto, está nevando."
Explicación: Que haga frío no implica necesariamente que esté nevando; podría hacer frío por otras razones.
- Falacia de la Composición:
"A mi padre le gusta el brócoli. A mi hermano le gusta el brócoli. Por lo tanto, a toda la familia le gusta el brócoli."
Explicación: Lo que es cierto para las partes no siempre es cierto para el todo.
- Falacia de la Afirmación del Consecuente (variante):
"Si estudias para el examen, apruebas. He aprobado el examen. Por lo tanto, he estudiado todos los contenidos."
Explicación: Haber aprobado no garantiza que se haya estudiado todo el contenido, o que el estudio haya sido la única causa del aprobado.
- Falacia de la Falsa Causa (Post hoc ergo propter hoc):
"El sol sale cuando canta el gallo. Por lo tanto, el sol sale debido a que canta el gallo."
Explicación: La correlación temporal no implica causalidad.
- Falacia de la Afirmación del Consecuente (variante):
"Los niños tienen que estar en casa antes de que se haga de noche. Los niños están en casa. Por lo tanto, es de noche."
Explicación: Los niños pueden estar en casa por muchas razones, no solo porque sea de noche.
- Falacia Ad Ignorantiam (Apelación a la Ignorancia):
"Existe vida extraterrestre puesto que nadie ha probado lo contrario."
Explicación: La ausencia de prueba en contra no es prueba a favor.
- Falacia de Petición de Principio (Razonamiento Circular):
"El paro existe porque no hay empleo para todos."
Explicación: La conclusión ya está implícita en la premisa.
- Falacia de Generalización Apresurada o Non Sequitur:
"Evitar que una persona permanezca en un lugar sin justificación válida es discriminarla. A Juan lo sacaron del baño de mujeres. Por lo tanto, a Juan lo están discriminando."
Explicación: La premisa inicial es demasiado amplia y la conclusión ignora la posible justificación de la acción (estar en el baño incorrecto).
- Falacia de la Negación del Antecedente:
"Si amanece, el sol sale. Está nublado (el sol no se ve). Por lo mismo, no ha amanecido."
Explicación: Que el sol no sea visible no significa que no haya amanecido; el amanecer es un evento astronómico.
- Falacia de Petición de Principio (Razonamiento Circular):
"El carpintero necesita dinero para fabricar muebles. Para ganar dinero, el carpintero necesita fabricar muebles. Por lo tanto, el carpintero necesita dinero para fabricar muebles."
Explicación: El argumento se repite a sí mismo sin aportar nueva información o justificación.
- Tautología o Petición de Principio:
"Yo siempre digo la verdad. Por lo tanto, yo nunca miento."
Explicación: La segunda parte de la afirmación es simplemente una reformulación de la primera.
- Falacia de la Falsa Causa (Cum hoc ergo propter hoc):
"El cáncer de pulmón se presenta frecuentemente en personas que fuman cigarrillos; por lo tanto, fumar cigarrillos es la causa de este cáncer."
Explicación: Aunque hay una correlación fuerte, la falacia radica en asumir la causalidad directa y única sin más pruebas (aunque en este caso la causalidad está bien establecida científicamente, el ejemplo ilustra la falacia si se presenta solo con la correlación).
- Falacia de la Afirmación del Consecuente:
"Si llueve, cojo el paraguas. Cojo el paraguas. Entonces, llueve."
Explicación: Podrías haber cogido el paraguas por costumbre, por si acaso, o por otras razones, no solo porque esté lloviendo en ese momento.
- Falacia de la Disyunción Exclusiva Mal Aplicada:
"Te gusta la música o te gusta la lectura. Te gusta la lectura. Entonces, no te gusta la música."
Explicación: La palabra "o" en español suele ser inclusiva, lo que significa que puedes disfrutar de ambas cosas. Asumir que es exclusiva es un error.
Falacias en la Comunicación: Un Caso Práctico
Diálogo Ilustrativo
El siguiente diálogo, extraído de la película 50/50 (2011), dirigida por Jonathan Levine, ilustra una situación donde la comunicación se ve afectada por un tipo de razonamiento falaz o una falta de comprensión lógica por parte del paciente.
Paciente: Me duele la espalda y tengo sudores nocturnos.
Médico: Los análisis son normales. La resonancia muestra un neurofibrosarcoma schwannoma intracraneal maligno con síndrome de compresión nerviosa y erosión ósea. Va de la segunda a la quinta lumbar. Pediré una biopsia para confirmarlo.
Paciente: Perdón, es que me he perdido. ¿Me está diciendo que me ocurre algo malo?
Médico: Sí, bueno… Si observa su resonancia, verá este objeto tipo cefalópodo que se extiende por su espina dorsal: es un neurofibrosarcoma schwannoma masivo.
Paciente: A ver, lo siento, es que no…
Médico: Es un tumor maligno.
Paciente: ¿Un tumor?
Médico: Sí.
Paciente: ¿Yo?
Médico: Sí.
Paciente: Eso no tiene sentido, doctor. Yo no fumo, no bebo, incluso “reciclo”.
En este fragmento, la respuesta final del paciente ("Eso no tiene sentido, doctor. Yo no fumo, no bebo, incluso “reciclo”") es un claro ejemplo de falacia non sequitur o falacia de la falsa causa. El paciente asume que sus hábitos de vida saludables (no fumar, no beber, reciclar) deberían, por lógica, protegerlo de enfermedades graves como el cáncer, estableciendo una conexión causal errónea o irrelevante entre sus acciones y la ausencia de enfermedad. La enfermedad no es una consecuencia de malos hábitos en todos los casos, ni la ausencia de malos hábitos garantiza la ausencia de enfermedad.