Errores y Métodos de Muestreo en Encuestas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Errores en Encuestas por Muestreo

Definición: Conjunto de preguntas tipificadas dirigidas a una muestra representativa, para averiguar estados de opinión o diversas cuestiones de hecho. Es decir, son los que se originan por la obtención de resultados sobre las características de una población a partir de la información recogida en una muestra de la misma.

Tipos de Errores

  • Error de muestreo: Se reflejan en la variabilidad que representa la población. Decrece al aumentar el tamaño de la muestra y pueden estimarse con los datos.
  • Errores ajenos al muestreo: Se producen al ejecutar las etapas de la encuesta. Aumentan con el tamaño de la muestra y generalmente no pueden estimarse por los datos observados en la encuesta. Son comunes a toda investigación estadística y se pueden presentar en cualquier fase del proceso estadístico, incluso antes de la toma de datos por deficiencias del marco.

Conceptos Clave en Muestreo

  • Población objetivo: Conjunto de individuos o elementos sobre el que se quiere realizar una investigación.
  • Población investigada: Población que realmente estudiamos, de la que hay algún listado o alguna forma de acceder a los sujetos que la conforman.
  • Marco: Todo el material o información que indique, distinga y permita acceder a los elementos que conforman la población objetivo.
  • Afiliación: Es la clasificación de la población en grupos o estratos. Se trata de asegurar que todos los estratos de interés queden correctamente recogidos y, por tanto, representados en la participación. Cada estrato funciona independientemente de los demás; por tanto, se elegirán muestras aleatorias simples para cada uno de los estratos. La distribución de la muestra en función de los distintos estratos se denomina afijación.
  • Afijación: Puede ser proporcional y no proporcional. La afijación proporcional puede ser igual o simple y óptima. En la afijación igual, a cada estrato le corresponde el mismo número de elementos de la muestra. En la afijación proporcional, el número de elementos muestrales de cada estrato es directamente proporcional al tamaño de los estratos dentro de la población.

Tipos de Muestreo en el Tiempo

  • Muestreo repetido: Es la selección de una muestra en cada instante de tiempo entre los elementos del sistema en dicho momento.
    • Ejemplo: Barómetros del CIS.
    • Inconvenientes: La mayor limitación de este tipo de diseño radica en que no pueden medirse las componentes del cambio individual y los datos individuales no pueden acumularse, puesto que los elementos no se incluyen específicamente en varias etapas.
  • Muestreo de panel: Selección de una muestra en el primer instante de tiempo y evaluación de la misma muestra en todos los instantes de tiempo posteriores.
    • Ejemplo: Panel de audímetros.
    • Inconvenientes: Rehúse de los individuos a formar parte del panel en sucesivas ocasiones (lo que se ha dado en llamar fatiga de panel). No tiene en cuenta la posibilidad de nacimientos y muertes en la población.
  • Muestreo rotativo: Reemplazamiento parcial de unidades muestrales entre dos instantes de tiempo consecutivos. En este tipo de diseño, los elementos tienen restringido el número de etapas en las que van a formar parte de la muestra, de tal forma que cuando un elemento abandona la muestra, un nuevo elemento se incorpora a la misma.
    • Ejemplo: Encuesta de Condiciones de Vida.

Entradas relacionadas: