Errores y enfoques en dificultades de aprendizaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 10,34 KB

1. El retraso mental exógeno se da cuando no existen evidencias de alteración cerebral en los informes médicos. FALSO

2. La privación de experiencia sensorial temprana es una de las causas ambientales de las que nos habla el enfoque empirista. VERDADERO

3. Cuando la intervención se hace en la ruta fonológica pueden usarse diversas estrategias, como el uso de las letras de plástico de distintos tamaños y colores. VERDADERO

4. Una de las características del grupo DAM es las dificultades en memoria a corto plazo en codificación fonológica. VERDADERO

5. El programa economía de fichas consiste en establecer una negociación, generalmente entre profesores y alumnos o padres e hijos. FALSO

6. El factor desfase existe cuando la habilidad estimada de un niño difiere profundamente de sus logros académicos. VERDADERO

7. Un sujeto tiene dificultades semánticas cuando no logra incorporar a su repertorio lingüístico los elementos y sumidades que regulan la organización interna de la palabra y las oraciones. FALSO

8. En la fase de dificultades en el proceso de transcripción se incluyen las dificultades relacionadas con la estructura y la forma del texto. VERDADERO

9. Uno de los aspectos generales que hemos de tener en cuenta para elaborar un programa de intervención del cálculo y de la resolución de problemas es el análisis de tareas. VERDADERO

10. En el conflicto paterno puede suceder que se den episodios conflictivos o que la unión familiar se vea aumentada ante la situación problemática. VERDADERO

11. La corriente socio-histórica es uno de los enfoques de intervención que se da en la etapa de los primeros años de las dificultades de aprendizaje. FALSO

12. El modelo de procesamiento cognitivo PASS no se relaciona con áreas neurológicas específicas del cerebro. FALSO

13. Para hacer una evaluación del proceso o formativa se ha de analizar en forma de descripción de las dificultades, todas las variables que intervienen en el acto lector, para detectar y reorientar la dificultad que ralentiza la dificultad final o producto lector final. VERDADERO

14. Uno de los cuatro puntos que destacan los investigadores socio-históricos en relación a los sujetos con DAM es motivarles a discutir y a justificar el proceso de solución de problemas y las soluciones. VERDADERO

15. Una de las fases del entrenamiento en habilidades de solución de problemas (relativa a la intervención en el área social) es formular soluciones alternativas y valorar sus consecuencias. VERDADERO

16. Según la investigación al respecto, cuando un sujeto tiene déficit en habilidades sociales, a menudo no sabe interpretar el significado de la comunicación no verbal. VERDADERO

17. En la evaluación del componente pragmático se hace más necesaria la recogida de información en situaciones ecológicas, donde se pueda observar y registrar el sistema lingüístico infantil en su totalidad. VERDADERO

18. Una de las dificultades en los procesos ejecutivos de la expresión escrita es el conocimiento de la estructura textual. FALSO

19. La planificación es una de las fases que se suelen seguir en la resolución de problemas. VERDADERO

20. El contraste perceptivo entre habilidades y debilidades del niño no es un factor que dificulte la cooperación padre-profesor. FALSO

Enfoques y errores en dificultades de aprendizaje

1. En la estrefosimbolia se da:

a) Extrema distracción

b) Evidencias de alteración cerebral en los informes básicos.

c) Inteligencia normal junto con facilidad de lectura y escritura de problemas o letras en espejo.

2. La ZDP:

a) Promueve acciones que el niño no está desarrollando en su desarrollo.

b) Se crea en un entorno social que posibilita la realización de actividades de enseñanza-aprendizaje.

c) Tiende a interpretar el fracaso en el rendimiento de los niños con DA como déficits cognitivos.

3. Uno de los errores de exactitud que manifiestan los sujetos con DA en lectura es:

a) Denegación

b) Subvocalización

c) Adivinación.

4. La acalculia:

a) Tiene carácter lesional.

b) Tiene carácter evolutivo.

c) Dificultad para mostrar símbolos matemáticos.

5. En la intervención en el área conductual:

a) Los procedimientos que suelen emplearse para manejar las dificultades conductuales de los sujetos con DA son los mismos que se aplican a sujetos con problemas de comportamiento.

b) Nos basamos en la asunción de que las habilidades son comportamientos aprendidos.

c) Los estudiantes con DA no suelen procesar la información disponible en función de objetivos.

6. El constructivismo social:

a) Destaca la importancia de establecer un vínculo entre el nuevo material de aprendizaje y los conocimientos previos del alumno.

b) Integra los conceptos de desarrollo, aprendizaje, cultura y educación en un esquema explicativo unificador.

c) Destaca la importancia de la acción educativa para hacer progresar al alumno a través de su ZDP.

7. Uno de los objetivos de la evaluación fonológica es:

a) Estudiar las alteraciones que los fonemas experimentan cuando ocurren en contextos fonéticos diferentes.

b) Analizar las dificultades específicas del sistema fonológico.

c) Estudiar las combinaciones de sonidos que pueden ocurrir en el lenguaje.

8. En la intervención del módulo de planificación de la escritura:

a) Se deben proveer ayudas específicas que progresivamente habrán de irse eliminando.

b) El proceso irá de lo más simple a lo más complejo.

c) Se trata de desarrollar las rutas de acceso a las formas grafémicas de palabras.

9. En la evolución de procesos, la teoría cognitiva postula:

a) Que el rendimiento de un niño se compara con un criterio preestablecido que supone el dominio de una técnica o concepto.

b) Que hay pruebas que nos proporcionan información acerca del proceso necesario en resolución de problemas.

c) Que la evaluación no puede limitarse a puntuar lo que producen los alumnos y debe examinar los procesos subyacentes.

10. El rechazo primario:

a) Surge de una condición estática, como puede ser el nivel de habilidad del niño.

b) Conlleva un tono negativo en la relación padres-hijos.

c) Emana de la conducta del niño.

11. Uno de los acontecimientos que influyen en la panorámica de las DA en la etapa de la proyección hacia el futuro es:

a) Cambio sustancial desde el enfoque de los procesos básicos de aprendizaje a la instrucción directa.

b) Perspectiva del ciclo vital.

c) Legislación sobre el campo.

12. Para el enfoque sociohistórico-cultural:

a) La comunicación es básica en todo el proceso educativo.

b) La concentración en la instrucción académica es primordial.

c) Es importante el énfasis en la evaluación y el tratamiento de los sistemas neurológicos.

13. En la ralentización por exceso de fijaciones oculares:

a) Los lectores poco expertos suelen realizar una fijación ocular por cada palabra, de modo que se detienen a leer tantas veces como palabras contenga el renglón.

b) El error contrario consiste en realizar pausas muy prolongadas en cada signo indicador.

c) Se produce una ralentización en el ritmo lector que suele darse en las palabras polisilábicas.

14. La discalculia practognóstica:

a) Es la dificultad para hacer operaciones mentales.

b) Es la dificultad en la escritura de símbolos matemáticos.

c) Es la dificultad en enumerar, comparar, manipular –reales o imágenes- objetos matemáticamente.

15. Los instrumentos para padres y profesores:

a) Valoran el ajuste personal, emocional y la competencia social del sujeto.

b) Aportan datos cuantitativos de carácter normativo, con lo cual permiten comparar el comportamiento del sujeto con su grupo de referencia.

c) Nos ofrecen información sobre sintomatología depresiva, autoconcepto y ansiedad en los sujetos.

16. En la percepción motriz:

a) El canal auditivo también es importante para el aprendizaje escolar.

b) La discriminación figura-fondo es un factor fundamental.

c) La interpretación de la información sensitiva se califica como percepción.

17. Uno de los aspectos que deben tenerse en cuenta a la hora de diseñar un programa de intervención en el plano morfosintáctico es:

a) Utilizar los intereses del niño como herramientas de enseñanza.

b) Enseñar un vocabulario que promueva interacciones sociales positivas.

c) Ofrecer el modelo idóneo para cada actividad.

18. Si la intervención en el módulo motor se produce en los alógrafos:

a) Son útiles los ejercicios de caligrafía.

b) Habrá que desarrollar ejercicios de cambios de tipos de letras hasta su automatización.

c) Se deben proporcionar detalles específicos.

19. En la evaluación criterial:

a) Se pretende constatar la medida en que un estudiante posee los conocimientos y estrategias que se consideran básicos o mínimos para su edad y características.

b) Se detectan las dificultades subyacentes para que la enseñanza responda a dichas dificultades.

c) Se examinan las estrategias seguidas para llegar a una solución.

20. El profesor de apoyo:

a) Es aquel profesor experto que tiene como finalidad atender a los aspectos del desarrollo, maduración, orientación y aprendizaje, considerados individualmente y como grupo.

b) Es aquel profesor experto que trabaja con alumnos que tengan necesidades especiales para ayudarles en su proceso educativo.

c) Sirve de nexo de unión entre la familia y el centro escolar.

Entradas relacionadas: