Errores comunes en investigación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 19,62 KB

Correcto. La variable independiente está relacionada con la causa, ya que es la variable que se manipula para observar su efecto en la variable dependiente.

Incorrecto. Una investigación experimental no solo describe, sino que también manipula variables para establecer relaciones causales.

Incorrecto. La elección entre cuestionario y entrevista depende del contexto de la investigación, no hay una preferencia general.

Incorrecto. Las recomendaciones son una parte esencial de muchas investigaciones, proporcionando orientación para acciones futuras basadas en los hallazgos.

El muestreo “bola de nieve” debe iniciarse después de ubicar a la muestra - Incorrecto. El muestreo bolo de nieve no requiere de una muestra inicial preestablecida, se va construyendo con los participantes que van recomendando a otros.

Incorrecto. Una muestra puede ser representativa o no representativa de la población, pero no se puede afirmar que todas las muestras sean no representativas.

Correcto. La delimitación del tema es una etapa esencial en cualquier investigación para definir claramente su alcance y límites.

B

1.1. Incorrecto. La variable dependiente está relacionada con el efecto, no con la causa. Es la variable que se mide en función de la manipulación de la variable independiente.

Ejemplo: En un estudio sobre el efecto de la cantidad de fertilizante (variable independiente) en el crecimiento de las plantas, el crecimiento de las plantas es la variable dependiente.

1.2. Correcto. Una investigación no experimental se centra en describir fenómenos sin manipular variables.

Ejemplo: Un estudio que describe las características demográficas de una población sin intervenir en ella.

1.3. Incorrecto. La elección entre entrevista y cuestionario depende de la naturaleza de la investigación, no hay una preferencia general.

Ejemplo: Para obtener información detallada sobre las experiencias personales, se podría preferir una entrevista. Para recopilar datos de una gran muestra, un cuestionario puede ser más eficiente.

1.4. Incorrecto. Las conclusiones son una parte esencial de cualquier investigación, proporcionando un resumen de los hallazgos y su interpretación.

Ejemplo: Después de un estudio sobre los efectos de la dieta en la salud, las conclusiones podrían destacar los resultados clave y sugerir prácticas alimenticias saludables.

1.5. Incorrecto. El muestreo "bola de nieve" se utiliza cuando no es posible obtener un listado preestablecido de la población de interés.

Ejemplo: En una investigación sobre comunidades cerradas, donde no se tiene acceso a un listado de residentes, se podría utilizar el muestreo "bola de nieve".

1.6. Incorrecto. Una población incluye a todos los sujetos que cumplen con los criterios de la investigación, no es una parte no representativa.

Ejemplo: En un estudio sobre la preferencia de alimentos en una escuela, la población serían todos los estudiantes de esa escuela.

1.7. Incorrecto. La delimitación del tema es esencial para establecer el alcance de la investigación y evitar que sea demasiado amplia o limitada.

Ejemplo: En un estudio sobre el impacto ambiental de los residuos plásticos, la delimitación podría ser enfocarse en un área geográfica específica o en un tipo particular de residuos plásticos.

C

1.1. Incorrecto. La variable interviniente, también conocida como variable de intervención, es aquella que se manipula en un experimento. No siempre está relacionada con la causa, puede ser un aspecto modificado para observar sus efectos.

Ejemplo: En un experimento sobre el rendimiento académico, la variable interviniente podría ser la cantidad de tiempo de estudio asignada.

1.2. Incorrecto. Una investigación histórica describe los resultados basándose en evidencias del pasado.

Ejemplo: Un estudio histórico sobre la Revolución Industrial describiría cómo las máquinas de vapor transformaron la producción.

1.3. Incorrecto. La elección entre cuestionario y entrevista depende de la naturaleza de la investigación y las preguntas planteadas.

Ejemplo: Para obtener información detallada sobre las experiencias personales, se podría preferir una entrevista. Para recopilar datos de una gran muestra, un cuestionario puede ser más eficiente.

1.4. Incorrecto. Las referencias bibliográficas son esenciales para respaldar la validez y confiabilidad de una investigación, proporcionando suentes y antecedentes.

Ejemplo: En un estudio sobre los efectos del cambio climático, las referencias bibliográficas respaldarían la información sobre las tendencias climáticas.

1.5. Incorrecto. El muestreo estratificado se elige en función de la estructura de la población y los subgrupos de interés, no es necesario en todas las investigaciones.

Ejemplo: En una investigación sobre preferencias alimenticias, el muestreo estratificado podría usarse para asegurar una representación equitativa de diferentes grupos de edad.

1.6. Incorrecto. Una población es el conjunto completo de sujetos o elementos que se están estudiando, no una parte no representativa.

Ejemplo: En un estudio sobre la calidad del aire en una ciudad, la población serían todos los residentes de esa ciudad.

1.7. Incorrecto. Los antecedentes del tema proporcionan contexto y justificación para la investigación, y generalmente no deben ignorarse.

Ejemplo: En un estudio sobre los efectos de la contaminación del aire en la salud, los antecedentes podrían incluir investigaciones previas sobre los impactos de la contaminación atmosférica.

D

1.1. Incorrecto. La investigación experimental se centra en manipular variables para estudiar sus efectos y establecer relaciones causales, no en descripciones.

Ejemplo: Un experimento para determinar el efecto de un nuevo medicamento en la reducción de la presión arterial.

1.2. Incorrecto. Una investigación documental se enfoca en revisar y analizar documentos existentes, mientras que la experimental implica manipular variables y realizar experimentos.

Ejemplo: Una investigación documental sobre la historia de la medicina no describiría los resultados de un experimento con medicamentos.

1.3. Incorrecto. La observación puede ser un instrumento valioso en la recopilación de datos, especialmente en estudios cualitativos.

Ejemplo: En un estudio sobre el comportamiento infantil en el aula, la observación directa podría ser esencial.

1.4. Incorrecto. Aunque no todas las investigaciones requieren recomendaciones, su inclusión es común y depende de la naturaleza del estudio.

Ejemplo: Después de investigar el rendimiento de un programa educativo, se podrían hacer recomendaciones para mejorarlo.

1.5. Incorrecto. La hipótesis nula establece que no hay efecto o relación significativa entre las variables, no indica la relación.

Ejemplo: En un estudio sobre el efecto de la cafeína en el rendimiento cognitivo, la hipótesis nula podría afirmar que no hay diferencia significativa en el rendimiento entre los grupos con y sin cafeína.

1.6. Incorrecto. Los límites en una investigación generalmente se refieren a las restricciones del estudio, no a lo que se realizará.

Ejemplo: Los límites podrían incluir restricciones de tiempo o recursos para recopilar datos de una muestra más grande.

1.7. Incorrecto. En el método científico, el problema se plantea al inicio, y la hipótesis es una respuesta tentativa al problema.

Ejemplo: En un estudio sobre el cambio climático, el problema podría ser la necesidad de comprender las causas y efectos del calentamiento global, y la hipótesis podría sugerir una relación específica entre las emisiones de gases de efecto invernadero y el aumento de la temperatura.

E

1.1. Incorrecto. Los objetivos específicos son fundamentales para guiar la investigación y definir metas claras.

Ejemplo: En un estudio sobre el impacto de la tecnología en el rendimiento académico, los objetivos específicos podrían incluir analizar la frecuencia de uso de dispositivos electrónicos y evaluar la relación con las calificaciones.

1.2. Incorrecto. Tabular los resultados es una práctica común para organizar y visualizar datos, independientemente del tipo de investigación.

Ejemplo: En una investigación que recopila datos sobre la preferencia de productos en un grupo de consumidores, tabular los resultados facilitaría la comparación.

1.3. Incorrecto. El abstract es un resumen conciso del contenido de la investigación, mientras que la introducción presenta el contexto y el problema de manera más detallada.

Ejemplo: En un artículo sobre el cambio climático, el abstract proporcionaría una visión general de los hallazgos clave, mientras que la introducción contextualizaría el problema y establecería la relevancia.

1.4. Incorrecto. La operacionalización de variables es esencial para definir y medir conceptos de manera precisa.

Ejemplo: En un estudio sobre el bienestar emocional, la variable "felicidad" podría operacionalizarse mediante una escala de medición que evalúe diferentes aspectos emocionales.

1.5. Incorrecto. El muestreo "bola de nieve" generalmente se inicia antes de ubicar a la muestra, ya que implica que los participantes actuales recomienden a otros.

Ejemplo: En una investigación sobre comunidades en línea, un miembro inicial puede recomendar a otros usuarios para participar en el estudio.

1.6. Incorrecto. La justificación del trabajo es crucial para explicar la importancia y necesidad de la investigación.

Ejemplo: En un proyecto sobre la conservación de especies en peligro de extinción, la justificación podría destacar la importancia de preservar la biodiversidad para el equilibrio del ecosistema.

1.7. Incorrecto. La delimitación del tema es esencial para establecer los límites y alcance de la investigación.

Ejemplo: En un estudio sobre la salud mental en estudiantes universitarios, la delimitación podría especificar que se centrará en una región geográfica particular o en un período de tiempo específico.

METODOS

Intuición: Este método se basa en nuestras emociones e instintos. Por ejemplo, si sientes que algo no está bien en una situación, aunque no puedas identificar exactamente qué es, estás usando tu intuición.

Autoridad: Este método implica aceptar nuevas ideas porque alguna figura de autoridad afirma que son ciertas. Por ejemplo, si un profesor te dice que la Tierra gira alrededor del Sol, aceptas este conocimiento basándote en su autoridad como experto en el tema.

Tenacidad - Tradición: Este método se basa en la costumbre o la tradición. Por ejemplo, si siempre has visto a tu familia hacer la cama por la mañana, puedes adquirir el conocimiento de que esto es lo que se debe hacer.

Racionalismo: Este método implica utilizar la lógica y el razonamiento para adquirir nuevos conocimientos. Por ejemplo, si sabes que todos los cisnes que has visto son blancos, puedes llegar a la conclusión de que todos los cisnes son blancos.

Empirismo: Este método implica adquirir conocimiento a través de la observación y la experiencia. Por ejemplo, si has visto cisnes blancos y cisnes negros, adquieres el conocimiento de que los cisnes pueden ser de ambos colores.

Histórico: Este método se basa en la recopilación de evidencia de hechos ocurridos en el pasado. Por ejemplo, un historiador puede adquirir conocimiento sobre una época histórica estudiando documentos y artefactos de esa época.

Por observación: Este método implica observar atentamente un fenómeno y registrar información para su posterior análisis. Por ejemplo, un científico puede adquirir conocimiento sobre el comportamiento de un animal observándolo en su hábitat natural.

El método científico: Este método es un proceso de recolección y evaluación sistemática de evidencias para probar ideas y responder preguntas. Por ejemplo, un científico puede realizar un experimento para probar una hipótesis sobre la relación entre dos variables.

CMABIOS

  1. Mayor Enfoque en Desafíos Específicos: Podrías considerar proporcionar un enfoque más detallado en los desafíos específicos que enfrentan las comunidades rurales en Guatemala al implementar proyectos de energías renovables. Esto permitiría una comprensión más profunda de los obstáculos concretos que podrían surgir.
  1. Ampliación de la Revisión de Literatura: Puedes ampliar la revisión de literatura incluyendo estudios más recientes o perspectivas adicionales sobre la implementación de energías renovables en contextos similares. Esto fortalecería la base teórica y contextual de tu investigación.
  1. Consideración de Factores Culturales: Podrías incorporar una sección que explore más a fondo los aspectos culturales que pueden influir en la aceptación y sostenibilidad de los proyectos de energías renovables en comunidades rurales. Entender mejor estos factores podría enriquecer la comprensión de los resultados.

ALUMNOS

  1. Simulación de Entrevistas y Encuestas: Los alumnos podrían llevar a cabo simulaciones de entrevistas y encuestas para entender cómo se recopilan datos primarios. Esto les permitiría practicar la formulación de preguntas efectivas, la interacción con los participantes y la recopilación de información de manera ética.
  1. Análisis de Datos Secundarios: Podrían realizar ejercicios prácticos de análisis de datos secundarios utilizando conjuntos de datos preexistentes. Esto les daría experiencia en la interpretación de datos, la identificación de tendencias y la formulación de conclusiones basadas en la información recopilada por otros investigadores.
  1. Diseño de Muestra y Estrategias de Muestreo: Los alumnos podrían trabajar en el diseño de muestras utilizando datos ficticios o casos de estudio. Esto les permitiría entender cómo seleccionar muestras representativas, aplicar criterios de inclusión y exclusión, y garantizar la validez estadística en el proceso de investigación.

CRR

  • La principal conclusión de mi trabajo de investigación es que la implementación de proyectos de energías renovables en áreas rurales de Guatemala es crucial para lograr un desarrollo sostenible. Se destaca la necesidad de considerar no solo los aspectos técnicos, sino también los factores socioeconómicos y ambientales para garantizar el éxito a largo plazo.
  • En cuanto a las recomendaciones, se sugiere fomentar la participación comunitaria activa desde las etapas iniciales de los proyectos, adaptarse a la diversidad socioeconómica de las áreas rurales, desarrollar capacidades locales, establecer un marco regulatorio claro, implementar monitoreo ambiental riguroso y promover la educación continua en aspectos ambientales y sociales.
  • Estos resultados resaltan la importancia de enfoques multidisciplinarios y colaborativos, donde la interacción entre gobiernos, empresas y comunidades locales es esencial. Además, se subraya la necesidad de una planificación estratégica que considere las particularidades de cada región, con el objetivo de lograr un impacto positivo en el desarrollo sostenible de Guatemala.
  1. Facultad de Administración. (2018). La administración de los recursos humanos en una fábrica de aluminio (Tesis de Licenciatura en Administración de Empresas). Universidad Mariano Gálvez. Guatemala.
  1. McCormack, J. (2005). Topografía (4a ed.). Limusa Wyley.
  1. Vallejo, P. (2019). Motivación de los alumnos. Revista Educativa UMG, 7(XX). Recuperado de www.umg.edu.gt
  1. Jason, L. (Director). (1936). Love on a Bet [Película DVD]. RKO Pictures.

Entradas relacionadas: