Errores comunes en el emprendimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 14,79 KB
1. El autoempleo es:
B) La actividad empresarial generada por una persona y ejercida de forma directa.
2. ¿Con qué identificas la palabra “intraemprendedores”?
C) Con un trabajador que dentro de una organización genera y desarrolla una oportunidad de negocio.
3. La capacidad analítica forma parte de:
A) La cualidad del conocimiento necesaria para ser empresario.
4. La negociación es:
B) Una cualidad que forma parte de las habilidades que tiene el empresario.
5. La creatividad forma parte de:
C) Las cualidades de la actitud y la motivación.
6. Una empresa tendrá mayores posibilidades de éxito si la idea generadora del proyecto empresarial: A) Satisface necesidades no cubiertas de los futuros clientes. B) Introduce un factor diferenciador en su producto o servicio que ejerza una atracción sobre la clientela. C) El entorno es favorable al emprendimiento. D) Todas las respuestas anteriores son correctas
8. ¿Qué consideras que es la innovación de proceso?
A) La que introduce una manera diferente de realizar las cosas
10. ¿Qué consideras que es la innovación del producto?
C) La creación de un nuevo producto o uno que añade a los ya existentes una característica que haga que los consumidores lo perciban como novedosa.
11. La relación existente entre proveedores y empresa, formaría parte
B) Del microentorno
12. La influencia que puede generar las decisiones políticas en nuestra empresa,
formaría parte
E) Del macroentorno
13. ¿El mercado se puede definir cómo?
A) Un lugar donde se realizan intercambios.
B) El conjunto de compradores y vendedores de un producto.
C) Un medio que relaciona oferta y demanda.
D) Todas son ciertas.
14. El porcentaje de participación en el mercado es:
B) La cuota de mercado.
15. La principal característica del prescriptor es:
A) Recomienda la compra de un producto o servicio.
16. El concepto que define al conjunto de clientes que puedan interesar a nuestra empresa por características, rentabilidad, etc, es:
A) El target.
17. La estrategia más recomendable a adoptar en una pyme, una vez segmentado el mercado es:
C) Centrar la estrategia en aquel segmento que sea más accesible o rentable para la empresa.
18. Una vez segmentado el mercado si: A) Intentamos llegar a todos los segmentos con distintas estrategias, estaremos ante una estrategia diferenciada. B) Intentamos llegar a todos los segmentos con la misma estrategia, estaremos ante una estrategia indiferenciada. C) Intentamos centrar la estrategia en aquel segmento que sea más accesible o rentable para la empresa., estaremos ante una estrategia concentrada. D) Todas las anteriores son respuestas correctas.
20. Marcos Diez del Monte, en su negocio de odontología, cuenta con la colaboración de una odontóloga muy conocida en Asturias. En su análisis DAFO, este factor es:
B) Una fortaleza.
21. En un análisis DAFO:
C) Las amenazas formarían parte de un factor externo.
22. Segmentar un mercado significa:
C) Dividir el mercado en clientes con características similares.
23. El éxito de una micropyme depende de muchos factores, sus clientes forman parte de:
A) Factores externos del microentorno no controlables por la empresa.
24. Luisa García Pérez, higienista bucodental, quiere poner en marcha un negocio relacionado con la odontología. En un análisis DAFO, el elevado número de clínicas dentales existentes en Asturias es:
C) Una amenaza.
25. Si hemos decidido realizar una encuesta entre nuestros clientes para conocer sus preferencias ante la posibilidad de una nueva sucursal, dichos resultados formarían parte de:
C) Una fuente de información primaria.
26. Después de realizado un análisis DAFO, si deseamos complementarlo con un análisis CAME:
B) Las amenazas debemos afrontarlas
27. Después de realizado un análisis DAFO, si deseamos complementarlo con un análisis CAME:
A) Las debilidades debemos corregirlas
28. En el contexto económico y social actual, un pequeño negocio en el que se juntan puntos débiles y claras amenazas, debería optar por una estrategia (una vez elaborado un DAFO)
D) De supervivencia.
29. En el contexto económico y social actual, si se quiere corregir las debilidades aprovechando las oportunidades debería optar por una estrategia (una vez elaborado un DAFO)
A) De reorientación.
30. En el contexto económico y social actual, si se quiere protegerse de las amenazas usando las fortalezas, debería optar por una estrategia (una vez elaborado un DAFO)
B) Defensiva.
1. En el marketing estratégico:
A) Se plantea la estrategia de posicionamiento en calidad o en precio que va a llevar la empresa.
B) Caben estrategias de posicionamiento intermedias en la relación calidad/precio.
C) Es muy útil dibujar un mapa de posicionamiento respecto a la competenciaD) Todas son ciertas.
2. El marketing-mix u operativo lo forman:
C) El producto, el precio, la promoción y la distribución.
3. El nivel de producto ampliado es el que:
A) Define las ventajas adicionales que va a ofrecer el producto, tales como facilidades de financiación, instalación, garantías, etc.
4. La cartera de productos: A) Es el conjunto de productos que oferta una empresa
5. La línea de productos:
A) Son productos con características parecidas.
6. La longitud de la cartera de productos se define como:
B) El número total de referencias
ANCHURAàEL NÚMERO DE LÍNEAS DE LA CARTERA
PROFUNDIDAD àEL NÚMERO TOTAL DE MODELOS DENTRO DE CADA LÍNEAS
7. Un producto tangible es:
C) Un bien.
Estrategias de segmentación
Indiferenciadas: •No tiene en cuenta a cada segmento •Misma estrategia para todos •Ventajas: Coste bajo •Desventajas: No satisface a todos los segmentos
Diferenciada: •Adapta distintas ofertas a cada segmento. •Ventaja:Satisface mejor las necesidades •Desventaja: Costes altos
Concentrada: •Permite a la empresa centrarse en aquellos segmentos que la reporten ventajes competitivas. •Ventajas: Menor coste •Desventaja: Asumir riesgo de disminución de la demanda de ese segmento o por entrada de nuevos competidores
Tipos de segmentación
• Segmentación por producto: Segmentar el mercado con ofertas de modelos diferentes, tamaños, características( modelos de cuatro, dos puertas..)
•Segmentación por precio:Producto es el mismo se pueden aplicar estrategias de diferenciación diferentes( los servicios de tren en función de la franja horaria tienen distinto precio)
• Segmentación por distribución: Venta de un distribuidor en exclusiva o la venta de productos en comercios tradicionales, hipermercados… clientes específicos( relojes Cartier se vende con distribuidores exclusivos)
Análisis DAFO
Debilidades: •Factores internos: •Limitan la capacidad de competir en el mercado
Fortalezas: •Factores internos: •Ventajas competitivas
Amenazas: •Factores externos: •Merma capacidad competitiva
Oportunidades: •Factores externos: •Posibilidades de explotación rentable
DAFO: Debilidades Amenazas Fortalezas Oportunidades
CAME: Corregir Afrontar Mantener Explotar
Análisis CAME: 4 estrategias
Estrategias ofensivas:
• Fortalezas+ Oportunidades.
•Explotar las oportunidades del mercado en el que se encuentra la empresa.
• Empresas de corta edad
Estrategias defensivas:
•Fortalezas+ Amenazas
•Empresas consolidades.
Estrategias reorientación:
•Debilidades+Oportunidades
•Maximizar oportunidades
•En caso de no poder corregir debilidades
Estrategia de supervivencia :
•Debilidades+ Amenazas
•Averiguar debilidades y cómo correguirlas
•Disminuir aspectos negativos
RESPONDE SI LAS SIGUIENTES PROPOSICIONES SON VERDADERAS (V) O FALSAS (F)
A) LA COMPRA DE LOS PRODUCTOS DE COMPRA REGULAR SE REALIZA CON FRECUENCIA.V
B) LA COMPRA DE PRODUCTOS DE COMPRA ELABORADA ES OCASIONAL.V
C) LOS PRODUCTOS DE COMPRA REGULAR SON CAROS.F
D) LOS PRODUCTOS DE ESPECIALIDAD SE ENCUENTRAN EN NUMEROSOS ESTABLECIMIENTOS.F
E) LOS PRODUCTOS DE COMPRA ELABORADA SE DENOMINAN TAMBIÉN COMPRA POR IMPULSO.F
F) EL PRECIO DE LOS PRODUCTOS DE ESPECIALIDAD ES ELEVADO.V
G) LA COMPRA DE LOS PRODUCTOS DE ESPECIALIDAD ES OCASIONAL.V
H) LA COMPRA DE PRODUCTOS DE COMPRA ELABORADA SE REALIZA SIN COMPARACIÓN DE CALIDAD Y PRECIO CON OTROS PRODUCTOS DE LA COMPETENCIA.F
I) LOS PRODUCTOS DE COMPRA REGULAR NO REQUIEREN UN PROCESO RACIONAL DE COMPRA.V
J) EN LOS PRODUCTOS DE ESPECIALIDAD, ADEMÁS DEL PRODUCTO SE TIENE EN CUENTA EL PROVEEDOR QUE LO OFRECE.V