Errores en bioética y deontología médica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 16,09 KB
1. La flebitis post catéter, la infección urinaria leve después de un sondaje vesical, la flebitis de las piernas después de la extirpación de un apéndice gangrenado son ejemplos de: iatrogenia
2. Dejar una esponja dentro del paciente después de la cirugía es un ejemplo de: negligencia
3. El desconocimiento de las dosis usuales de un medicamento que se aplica a un paciente, cuando de ello resulta un daño por exceso de dosificación es un ejemplo de: impericia.
4. Se presenta a consulta una paciente en fase terminal con gangrena en un pie que precisa amputación. Es rechazada por el equipo de cirugía vascular a causa de dicho carácter terminal del proceso de su enfermedad. Sin embargo, parece que la intervención quirúrgica es la única manera de aliviar el dolor. Lo anterior es un ejemplo de: no maleficiencia.
5. El consentimiento informado es un ejemplo de: autonomía.
6. Falta al secreto profesional cuando el médico, aun sin tener intención de perjudicar sino solamente la de revelar el caso, da a conocer voluntariamente un hecho de carácter médico cuya revelación puede ser nociva, puede causar perjuicio moral, material o una justificada molestia a los interesados. revelación directa.
7. Falta al secreto profesional se viola el secreto profesional cuando, sin manifestar el hecho de carácter médico o personal del enfermo, se sirve indebidamente del conocimiento para ir contra los intereses de su paciente, con buena o mala fe. utilización injustificada del conocimiento adquirido.
8. Caso de un paciente de 50 años de edad tetrapléjico desde hace 22 años. Ingresa al hospital con problemas respiratorios que precisan de ventilación mecánica en la UVI. Una vez superada la crisis, el paciente se estabiliza y puede recibir el alta de la UVI. Su familia sugiere una limitación del esfuerzo terapéutico (LET) en caso de futuros episodios que necesiten traqueotomía, pero no está clara la voluntad del paciente al respecto. Lo anterior hace referencia del principio de: autonomía.
9. Es un sistema de principios morales que se aplican a la práctica de la medicina clínica y la investigación científica. deontología.
10. Se ocupa de las relaciones profesional-paciente y trata los principios de veracidad, confidencialidad, consentimiento, problemas que no siempre fueron considerados por los responsables de la salud. microbioética
11. Comprende la complejidad de los problemas del medio ambiente orientada hacia el futuro, que pide calma, prudencia y equilibrio, con responsabilidad de parte de todos nos permitirá desarrollar una educación ambiental, en la manera en que colaboremos en la conservación y desarrollo de la naturaleza amenazada, dando prioridad a los valores fundamentales que hagan posible la sobrevivencia y la convivencia. macrobioética
12. Llega a la sala de urgencias un caso de violación, la paciente de 21 años se encuentra trastornada y en estado de shock sin poder decir ni una sola palabra, por ser un caso de agresión y violación el hospital solo encarga a 2 doctores y 3 enfermeras para la atención de esta paciente. Uno de los doctores reconoce a la paciente y se da cuenta que es la hija de la mejor amiga de su mamá. Al salir de guardia el doctor llega a su casa y le dice a su mamá que fue un día muy cansado sin mencionar el hecho ocurrido. El ejemplo hace referencia al secreto: natural.
13. Llega un hombre al hospital con diarrea aguda quien es atendido y diagnosticado por el doctor, se le informa que es probable a ser positivo de VIH por lo que el señor le pide al doctor que le prometa guardar un secreto y no le diga nada a su esposa, el doctor acepta la promesa y le dice que no va a contar nada, por lo que el señor Armando le confiesa al doctor que es homosexual. El ejemplo hace referencia al secreto: confiado
14. Órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud: cuenta con autonomía técnica y operativa lo que le permite ser un referente en el estudio de los temas bioéticos, tanto en el ámbito nacional, como en el plano internacional. conbioética
15. Un auxiliar de enfermería colocó equivocadamente la dipirona, fármaco al que era alérgica la víctima, en la mesa en la que se trasladaba la medicación que debía suministrarse a cada paciente. El ejemplo hace referencia al delito: culposo
16. Este documento surge de la necesidad de contar con un conjunto de pautas a nivel internacional para asegurar la calidad de los protocolos de investigación y el respeto a la dignidad y los derechos humanos de los participantes en los mismos. Helsinki
17. Principio bioético que tiene implicaciones sobre todo en la selección de los participantes de la investigación. Los criterios de selección deberían ser acordes con el objetivo de la investigación y no simplemente basados, por ejemplo, en la facilidad con la cual pudiera obtenerse el consentimiento. A la inversa, este principio también requiere que los grupos de individuos que probablemente pudieran beneficiarse de la investigación no sean habitualmente excluidos. Justicia
18 Según la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED), son recomendaciones que pueden mejorar la relación médico-paciente y se garantizaría atención médica de calidad a favor de la población mexicana. 1. Mantener una relación de mucho respeto con el paciente. 2. Obtener consentimiento de palabra y si se requiere de manera escrita antes de un procedimiento con riesgo. 3. Elaborar un expediente clínico completo y actuar con bases científicas y apoyo clínico. 4. Proceder con conocimientos generales y bases científicas. 5. Es importante generar más la confianza que la seguridad en instalaciones y equipo. 6. Atender a todo paciente en caso de urgencia calificada y nunca abandonarlo. 1, 3, 6
19 De acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación, es la investigación de estudios prospectivos que emplean el riesgo de datos a través de procedimientos comunes en exámenes físicos o psicológicos de diagnósticos o tratamiento rutinarios, entre los que se consideran: pesar al sujeto, pruebas de agudeza auditiva; electrocardiograma, termografía, colección de excretas y secreciones externas. Con riesgo mínimo
20 Las violaciones a los derechos humanos más frecuentes en las instituciones del sector salud en México, excepto: muertes de pacientes por un diagnóstico incorrecto.
1. De acuerdo a la Ley General de Salud, es el artículo donde las investigaciones en seres humanos se protegerá la privacidad del individuo sujeto de investigación, identificándolo sólo cuando los resultados lo requieran y éste lo autorice. Artículo 16
2, De acuerdo a la Ley General de Salud, es el artículo cuando los individuos que conforman una comunidad no tengan la capacidad para comprender las implicaciones de participar en una investigación, la comisión de ética de institución a la que pertenece el investigador principal, podrá autorizar o no que el escrito de consentimiento informado de los sujetos sea obtenido a través de una persona confiable con autoridad moral sobre la comunidad. Artículo 30
3, De acuerdo a la Ley General de Salud, es el artículo cuando se pretenda realizar investigaciones en menores de edad, se deberá asegurar que previamente se han hecho estudios semejantes en personas de mayor de edad y en animales inmaduros, excepto cuando se trate de estudiar condiciones que son propias de la etapa neonatal o padecimientos específicos de ciertas edades. Artículo 35
4, De acuerdo a la Ley General de Salud, es el artículo que menciona que las investigaciones que se realicen en mujeres embarazadas deberán estar precedidas de estudios realizados en mujeres no embarazadas que demuestren su seguridad, a excepción de estudios específicos que requieran de dicha condición. Artículo 44
5, Son apartados que debe contener el consentimiento informado. Retiro voluntario de participar en el estudio., procedimientos y maniobras y confidencialidad y manejo de la información.
6. Investigación de estudio experimental o intervencionista. Es cualquier investigación con seres humanos que intente descubrir o verificar los efectos clínicos, farmacológicos o farmacodinámicos de un producto experimental o que intente identificar cualquier reacción adversa de un producto experimental: o estudiar la absorción, distribución, metabolismo y excreción de un producto experimental, con el objeto de valorar su seguridad y eficacia o valorar el desenlace ante una intervención psicológica no probada. biomedica.
7. La línea de investigación que se enfoca al estudio de la prestación de los cuidados y servicios que cubran las necesidades del paciente. gestión del cuidado
8. Las investigaciones que realiza este grupo son relativas al cuidado desde una óptica filosófica humanística que den razón de ser a las propias investigaciones, retomando los orígenes de la profesión, que nos lleve a producir conocimiento científico. historia y filosofía del cuidado.
9. Cuando una enfermera al entregar y/o recibir su turno, coloca al sujeto, objeto de su atención, en primer lugar, es decir, cuando entrega y recibe a pacientes y después se ocupa de hacer lo mismo con los objetos y materiales que le servirán para brindarle una atención de calidad a sus pacientes. Lo anterior es un ejemplo de: justicia.
10. Cuando la enfermera se esfuerce por establecer diagnósticos correctos de enfermería, pues de la identificación clara y precisa de las respuestas humanas del paciente a su problema de salud-enfermedad dependerá la eficacia de las acciones independientes de la enfermera. Lo anterior es un ejemplo de: beneficiencia.
11. Entra por puertas de urgencias Jaime, de 85 años. En el último mes ha *1/1 perdido 8 kg, no tiene apetito y sólo sabe decir que no se encuentra bien. Se le realiza una TAC donde se aprecia una masa retroperitoneal con aspecto de malignidad. Para confirmar el diagnóstico es necesario realizar otras pruebas. ¿Cuál es el procedimiento a seguir? Se le explicará la necesidad de realizar más pruebas, y si el paciente prefiere evitar nuevas exploraciones se acepta la decisión.
12. ¿Cuándo se puede decir que un procedimiento, aplicado a un enfermo, es inapropiado?
- Cuando el objetivo por el que se aplica no es mejorar el diagnóstico o la evolución de la enfermedad, sino aumentar el archivo documental del médico sin que el paciente sea advertido de ello
- Cuando el paciente está en una situación demasiado avanzada para responder favorablemente a la intervención
- Cuando el riesgo de complicaciones derivadas sobrepasa el posible beneficio
Las tres respuestas son correctas
13. este estudio ayudará tener un mejor entendimiento de los factores de riesgo que están involucrados con estas enfermedades. por ejemplo, que contribuye más a la obesidad - consumo de comida chatarra, falta de ejercicio. susceptibilidad genética. en su turno esta información puede ser usada para respaldar la toma de decisiones tanto al nivel individual como al nivel del sistema de salud. en lo personal los exámenes de laboratorio son sin costo para usted y los resultados obtenidos serán proporcionados a los médicos que le darán el seguimiento (en el caso de pacientes que captados a través de instituciones de salud) o de manera personal a los participantes. lo anterior hace referencia a: derechos, responsabilidades y beneficios del estudio.
14. el distinto tratamiento que recibían los enfermos en ciertos hospitales de la ssa, en manos de médicos que, al terminar sus ocupaciones asistenciales matutinas, se iban a sus consultorios privados a ver a sus pacientes de paga. en mis tiempos de estudiante y de interno en el hospital general, tuve la oportunidad de comparar esos dos tipos de tratamiento: en el pabellón el enfermo no tenía ni nombre, "el cirrótico de la cama 17", nadie le explicaba que tenía, cómo lo iban a manejar, para que le sacaban sangre y qué medicinas le inyectaban; en cambio, en la consulta privada el mismo médico saludaba de mano a su paciente, que tenía nombre y apellido, y conversaba con él en forma por demás encantadora. lo anterior es un ejemplo de: justicia.
15. es un ejemplo de los deberes de los medicos hacia los enfermos: perservar absoluto secreto de todo lo que se haya confiado.