Eros y Psique de Canova y El Juramento de los Horacios de David: Dos Obras Maestras del Neoclasicismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
Eros y Psique de Antonio Canova
Detalles de la Obra
- Identificación: Eros y Psique
- Localización: Museo del Louvre, París
- Cronología: Finales del siglo XIX
- Estilo: Neoclasicismo italiano
- Técnica: Talla sobre mármol
- Autor: Antonio Canova
Análisis Iconográfico
Antonio Canova es el representante más importante de la escultura neoclásica, muy influenciado por el descubrimiento de las ruinas romanas de Herculano y Pompeya. La obra representa el mito de Psique, hija del rey de Asia, conocida por su gran belleza y por ser caprichosa. Eros, dios del amor, se enamoró de ella y para conquistarla le construyó un precioso palacio. Psique, muy curiosa, abrió un cántaro que contenía el secreto de la belleza y fue castigada por Venus con un profundo sueño del que solo pudo despertar cuando su amante, Eros, la besó.
Canova, en sus obras, respetó la antigüedad clásica pero imprimió a sus obras un sello especial y plasmó el momento en que lo divino y lo humano se unen en un beso, convirtiendo la anécdota en la imagen universal del amor. Ambos cuerpos forman una 'X' que da la sensación de movimiento; es una escena llena de sensualidad y erotismo. Técnicamente, el pulido de la obra es perfecto, no hay arrugas en los cuerpos desnudos y la luz sobre la estatua provoca un conseguido claroscuro. Esta obra despertó una gran admiración en Murat, uno de los hombres de confianza de Napoleón.
En definitiva, Eros y Psique destaca por su serena idealización, por la plasmación de los sentimientos del amor y el deseo carnal.
El Juramento de los Horacios de Jacques-Louis David
Detalles de la Obra
- Identificación: El Juramento de los Horacios
- Localización: Museo del Louvre, París
- Cronología: Finales del siglo XVIII
- Estilo: Neoclasicismo francés
- Técnica: Óleo sobre lienzo
- Autor: Jacques-Louis David
Análisis Iconográfico
Louis David es considerado el pintor de la Revolución Francesa y de Napoleón. Llegó a formar parte del partido jacobino y mantuvo una estrecha relación con Robespierre. Es considerado el máximo representante del neoclasicismo pictórico. Este pintor, sintió gran admiración por Rafael y por Caravaggio, especialmente en el tratamiento de la luz.
La obra recoge el momento en que, según la obra Horacio de Corneille, los tres hermanos Horacios juran ante su padre lealtad al Estado y están dispuestos a entregar su vida para defenderlo. Esta obra se inspira a su vez en la historia de Roma y la disputa entre dos ciudades: Roma, defendida por los Horacios, y Alba Longa, defendida por los Curiacios.
En cuanto a la composición, el lienzo está dividido en tres zonas, a través de los tres arcos del fondo: a la izquierda, los tres hermanos; en el centro, el padre; y a la derecha, las mujeres y los niños. El número tres es una constante: tres arcos, tres hermanos, tres espadas, tres mujeres. Por su parte, los tres hermanos y el padre conforman un rectángulo; en cambio, las mujeres, un triángulo.
Desde el punto de vista técnico y artístico, los contrastes lumínicos acentúan el dramatismo del momento. Los colores son brillantes, predominando las tonalidades rojas, grises, ocres... Dichos colores tienen un sentido simbólico. En cuanto a la luz, un foco penetra por un ventanal de la izquierda e ilumina a los personajes, dejando en penumbra el resto. En este sentido, sigue una clara influencia del tenebrismo de Caravaggio.
En conclusión, lo que pretende L. David con este cuadro es infundir a los ciudadanos el sentido del deber hacia la patria, tal y como hicieron los Horacios. Por tanto, David tenía predilección por los temas heroicos y patrióticos, anticipando lo que luego será el Romanticismo. Representa un conflicto entre el deber civil y los sentimientos. En definitiva, hacer una obra con contenidos éticos y morales en relación con las nuevas ideas de la Ilustración que desembocarán en la Revolución Francesa.