Eritropoyesis: Proceso de Formación de Glóbulos Rojos y su Regulación Hormonal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Preguntas Frecuentes sobre la Eritropoyesis

a) ¿En qué compartimentos tiene lugar la eritropoyesis?

La evolución de las poblaciones celulares implicadas en la eritropoyesis tiene lugar en cuatro compartimentos principales: células madre, células progenitoras, células precursoras y eritrocitos maduros.

b) ¿En cuáles de los cuatro compartimentos las células son morfológicamente identificables?

Las células son morfológicamente identificables en los compartimentos de células precursoras y eritrocitos maduros.

c) ¿Cuál es la primera célula precursora de la serie roja?

La primera célula precursora de la serie roja es el proeritroblasto.

d) ¿En qué momento del proceso evolutivo se expulsa el núcleo?

La expulsión del núcleo ocurre en el compartimento de células precursoras.

Específicamente, el eritroblasto ortocromático es la última célula nucleada; tras perder el núcleo, se transforma en eritrocito policromático (también conocido como reticulocito).

e) ¿En qué momento del proceso evolutivo se inicia la síntesis a gran escala de hemoglobina?

La síntesis a gran escala de hemoglobina se inicia en el eritroblasto policromático y continúa en los estadios madurativos posteriores.

f) ¿Qué tipos celulares de la serie roja podemos encontrar en la sangre circulante?

  • Eritrocitos maduros.
  • Una pequeña proporción de eritrocitos policromáticos o reticulocitos.
  • En situaciones de gran demanda (por ejemplo, hipoxia o anemia), aumenta la proporción de reticulocitos e incluso se pueden observar eritroblastos en distintos estadios madurativos.

2. Cambios de Coloración Durante la Maduración Eritrocitaria

Durante el proceso de maduración de la serie roja, se observa una evolución en la coloración del citoplasma: desde una basofilia (azul intenso) inicial hasta una eosinofilia (rosado) en las etapas finales.

Este cambio se debe a la disminución progresiva de la cantidad de ARN (que es basófilo) y al aumento simultáneo de la cantidad de hemoglobina (que confiere el color rosado).

3. Deformabilidad de los Eritrocitos: Características y Consecuencias de su Pérdida

La membrana plasmática de los eritrocitos posee una estructura de mosaico fluido, compuesta por una bicapa lipídica con proteínas integradas. Esta membrana se distingue por su notable elasticidad, una propiedad crucial que permite al hematíe deformarse para transitar eficientemente a través de los estrechos capilares y los sinusoides esplénicos.

Entre las proteínas fundamentales para mantener la morfología y la elasticidad de la membrana eritrocitaria, destacan la glicoforina C, una glicoproteína integral de la membrana, y la espectrina, una proteína fibrosa del citoesqueleto que se ancla a la cara interna de la membrana.

La pérdida de elasticidad de la membrana y, por ende, de su deformabilidad, tiene consecuencias significativas: los hematíes afectados quedan retenidos en las zonas de microcirculación del bazo y son posteriormente fagocitados por los macrófagos del sistema retículoendotelial, lo que puede llevar a una anemia hemolítica.

4. Eritropoyetina (EPO): Función y Regulación de la Eritropoyesis

La eritropoyetina (EPO), también conocida como factor estimulante eritropoyético, es una hormona glicoproteica que, en adultos, se sintetiza mayoritariamente en el riñón. Es el principal agente estimulador de la eritropoyesis, ejerciendo su acción sobre diversas poblaciones celulares implicadas en este proceso.

La producción renal de EPO está regulada principalmente por la tensión de oxígeno en los tejidos, detectada por sensores renales y extrarrenales, a través de un mecanismo clásico de retroalimentación (feedback):

  • Una disminución en los niveles de oxigenación de los tejidos (hipoxia tisular) estimula la síntesis de EPO. Esto provoca un aumento de la eritropoyesis y de la concentración de hemoglobina, lo que a su vez incrementa la capacidad de transporte de oxígeno. La hipoxia tisular puede ser consecuencia de condiciones como anemia, hemorragia o una menor concentración de oxígeno ambiental (por ejemplo, al trasladarse a una región de mayor altitud).
  • Un aumento en los niveles de oxigenación de los tejidos inhibe la síntesis de EPO. Como consecuencia, disminuye la concentración de hemoglobina sanguínea y, en general, todos los parámetros relacionados con la serie roja (como el recuento de hematíes y el hematocrito). Este incremento de oxigenación puede deberse a un aumento de la concentración de hemoglobina o a un incremento en la concentración de oxígeno ambiental.

Entradas relacionadas: