Eritrocitos: estructura, función y eritropoyesis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

Eritrocitos

Localización: sangre periférica
Núcleo: No tiene
Citoplasma: Disco bicóncavo con un diámetro de 7-8 micrómetros y su grosor es de 1.5-2.5 micrómetros. En una extensión de sangre periférica con las tinciones convencionales tiene un color rosa salmón y tiene una zona central pálida que corresponde a ⅓ de la célula.
Division: No hay, porque no hay núcleo
Actividad celular: Tiene una membrana muy sofisticada, tiene agua, hemoglobina y el resto de enzimas que necesitará para obtener energía. para poder tomar O2 y poderlo llevar a los tejidos, ahí lo entrega y acaba volviendo al pulmón para volverlo a cargar. Su forma discoide es útil porque la hemoglobina se encuentra en todo el hematíe y esa forma es práctica porque tiene mucha superficie para el volumen que tiene, lo cual ayudará a coger oxígeno pero también poderlo entregar. Si fuese una esfera la parte interna con hemoglobina estaría lejos de la superficie para poder hacer el intercambio de O2.
Membrana: tiene que ser resistente, flexible y reformable.
Duración: 120 días de media y cuando ya son demasiado viejos son eliminados por los macrófagos del bazo.

ERITROCINETICA

La eritrocinetica es la dinámica de producción y destrucción de glóbulos rojos. Su función principal es transportar O2, para que esta función se lleve a cabo como debe va a necesitar dos cosas:
  • Nuestro organismo necesita un mecanismo para detectar si llega O2 a los tejidos.
- Hipoxia: Cuando hay poca disponibilidad de O2 en los tejidos.
Se necesita también controlar si llega suficiente oxígeno al tejido, si no es así es decir estar en estado de hipoxia, será necesario que aumente la producción de glóbulos rojos.
Ideal sería que el mismo mecanismo detecte la hipoxia y se encargue de dar solución al problema, de hecho ocurre así en una zona del riñón.
Detecta hipoxia son unas células concretas del riñón que se llaman células intersticiales peritubulares del riñón. Estas células concretamente detectan la hipoxia y son también las que sintetizan la EPO(eritropoyetina) que es la principal citoquina que estimula la producción de hematíes.
¿es óptima la ubicación? si, ya que el riñón recibe aproximadamente un 20% de la sangre que bombea el corazón y le llega de manera directa de manera que se pierde muy poco oxígeno por el camino.
*Cuando baja el nivel de oxigenación el primero en darse cuenta es el riñón.
La hipoxia se gestiona:
En condiciones normales: Mueren cada día algo menos de un 1% de nuestros hematíes. Las células del riñón producen EPO en una cantidad estable y que servirá para reponer este 1% de hematíes que mueren.


Cuando entramos en hipoxia: Esta hipoxia puede tener falta de oxígeno por distintos tipos de causas:
  • Número reducido de hematíes: puede ser debido a un sangrado, o a una destrucción de hematíes(más de lo normal)
  • Número normal de hematíes: Pero tener alguna de las funciones de los hematíes alterada.
  • Motivos externos: no son debidos a la sangre sino por ejemplo por un problema de la función pulmonar o por una disfunción cardíaca o del propio corazón.
Las células renales ante estos distintos problemas, dan siempre la misma respuesta/solución que es aumentar la síntesis de EPO y en consecuencia de eso aumenta la producción de hematíes.
El gen de la EPO tiene una región reguladora sobre la que pueden incidir distintos factores o moléculas que pueden inhibir transcripción o estimularla. Directamente la hipoxia estimula la transcripción del gen en concentraciones de oxígeno bajas, por lo tanto automáticamente este gen nos da más ARNm de la EPO.
La EPO es una citoquina muy importante y especial, es muy atípica. Está sintetizada por una zona del riñón (no están sintetizadas por glándulas), la EPO sintetizada en el riñón pero actúa en la médula ósea. La EPO se considera citoquina pese a que realmente por sus características es más aprecida a una hormona. La EPO se transporta por la sangre, esto hace sea muy fácil de medir en el laboratorio.
Resumen:
La hipoxia se detectará por un sensor del riñón, en cuando este sensor detecta esto aumenta los niveles de EPO que esto será un aumento de la producción de hematíes.

MECANISMOS DE ACTUACIÓN DE LA EPO

La EPO es una citoquina, su función es enviar señales a las células madre y también a los precursores de la línea eritroide. Ambas tienen receptores.
La EPO actúa de tres maneras:
Los eritrocitos policromáticos salen antes de la médula.
El eritrocito policromático lo podemos llamar también reticulocitos por la manera de cómo lo identificamos.
Liberación precoz de reticulocitos: todos los precursores eritroides se encuentran en la médula por moléculas adhesivas. Un efecto de la EPO es que disminuya la cantidad de estos precursores de membrana. Por lo tanto los precursores saldrán antes. El primer efecto de esto es que se ven eritrocitos poli azules. El segundo efecto es que sales eritroblastos (Hematíes con núcleos) en sangre. Tiene un mecanismo más rápido.
La EPO evita la apoptosis de los precursores.
Reduciendo el tiempo de maduración de los precursores.
El conjunto de todo esto es que se van a liberar más hematíes y antes.
Inhibición de la apoptosis: Se hace inhibiendo o frenando la apoptosis de los precursores eritroides. Cuando tenemos una hemorragia súbita, se pierde líquido y hematíes.

Entradas relacionadas: